
Adal Ramones: Exigen salida de La Granja VIP tras errores en la primera gala
Fallas en la explicación del Huevo de Oro, reglas poco claras y críticas al presentador desatan exigencias de producción para que salga Adal Ramones del reality.
En su natalicio recordamos a Chabuca Granda, su legado musical, sus canciones más icónicas y la influencia que trascendió fronteras, dejando una huella imborrable.
Entretenimiento03 de septiembre de 2025 Julia ZuritaEl 3 de septiembre se celebra el natalicio de Chabuca Granda, una de las figuras más emblemáticas de la música peruana. Su voz, sus composiciones y su sensibilidad cultural hicieron que sus canciones trascendieran fronteras, llevando la identidad peruana a escenarios internacionales. Desde los valses criollos hasta sus melodías emblemáticas, Chabuca no solo fue cantante, sino también símbolo de un país que, a través de su arte, se hizo escuchar en el mundo entero.
María Isabel Granda Larco, conocida mundialmente como Chabuca Granda, nació en 1920 en Lima, Perú. Su carrera comenzó en la década de 1940, cuando el vals peruano empezaba a tomar protagonismo. Con composiciones como La Flor de la Canela, Fina Estampa y José Antonio, Granda no solo renovó la música criolla, sino que la proyectó a una audiencia internacional, siendo interpretada por artistas como Caetano Veloso y Susana Baca.
Su obra se distingue por la fusión de poesía, melodía y tradición, capturando la esencia de la Lima de antaño y la sensibilidad del pueblo peruano. Además de compositora, Chabuca fue gestora cultural, promoviendo la música peruana en festivales y eventos internacionales, consolidando su fama más allá de las fronteras de su país.
La influencia de Chabuca Granda no se limitó al ámbito musical. En Francia, México y Estados Unidos, sus presentaciones y grabaciones fueron aclamadas, convirtiéndola en embajadora de la cultura peruana. Su estilo único, caracterizado por una voz cálida y un manejo excepcional del vals criollo, le valió múltiples premios y homenajes, incluido el reconocimiento póstumo como Patrimonio Cultural del Perú.
Chabuca Granda formó una familia mientras desarrollaba su carrera artística. Aunque la música ocupaba gran parte de su vida, mantenía un vínculo cercano con sus hijos y familiares, quienes preservaron su legado tras su fallecimiento en 1983. Su muerte dejó un vacío en la música latinoamericana, pero sus composiciones continúan siendo interpretadas y celebradas, recordando su talento y su amor por Perú.
Chabuca Granda no solo escribió canciones; narró historias, preservó tradiciones y proyectó la identidad peruana a nivel mundial. Su obra sigue siendo estudiada, interpretada y homenajeada, inspirando a nuevas generaciones de músicos y artistas. Cada acorde y cada letra evocan el espíritu de un país y la sensibilidad de una mujer que convirtió su pasión en legado.
Fallas en la explicación del Huevo de Oro, reglas poco claras y críticas al presentador desatan exigencias de producción para que salga Adal Ramones del reality.
El eterno “Spaceman” del rock perdió la vida tras una caída; su partida conmueve a fans y músicos que crecieron con su energía en el escenario
Un biopic íntimo se sumerge en los demonios personales de Bruce Springsteen durante la creación de Nebraska.
El regreso de la voz original reconfigura al grupo español: Pablo Benegas se aparta y la huella de Leire Martínez sigue presente entre emociones, recuerdos y controversias.
Celebran un cuarto de siglo de la obra que transformó el diálogo sobre sexualidad femenina y violencia de género con múltiples generaciones de actrices
El festival más esperado de Latinoamérica anuncia su lineup oficial con artistas icónicos, sorpresas internacionales y la promesa de dos días inolvidables en la Ciudad de México.
Energías astrológicas que impactan tu salud, dinero, amor y trabajo — descubre tus días favorables y los retos para este mes para Piscis.
Fallas en la explicación del Huevo de Oro, reglas poco claras y críticas al presentador desatan exigencias de producción para que salga Adal Ramones del reality.
Un pueblo minero en Chihuahua que guarda la leyenda más misteriosa del norte de México, donde la belleza de sus cuevas y el terror de sus mitos conviven en la oscuridad.
Del 17 al 19 de octubre, la capital vibra con conciertos, exposiciones y festivales que prometen un fin de semana inolvidable
En el Día Mundial del Cáncer de Mama, las cifras revelan una realidad alarmante: más de 2.3 millones de nuevos casos en el mundo y solo 2 de cada 10 mexicanas se realizan una mastografía al año. La detección temprana sigue siendo la clave para salvar vidas.