Ariel 2025: luces, memoria y revolución cinematográfica

La nueva edición de los Premios Ariel refleja una transformación profunda del cine mexicano: descentralización, nuevas voces, apuestas estéticas arriesgadas y un reencuentro con la memoria colectiva. “Pedro Páramo” encabeza las nominaciones y marca el pulso de un arte que exige más que reconocimiento: exige pertenencia.

Entretenimiento03 de julio de 2025 Mariela Castro
Ariel 2025
Ariel 2025: luces, memoria y revolución cinematográfica

La 67ª entrega de los Premios Ariel no solo celebra al cine mexicano. Lo redefine. Por primera vez en su historia, la ceremonia se llevará a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, marcando una apuesta clara de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) por descentralizar la cultura y expandir su alcance.

“No podemos seguir pensando al cine solo desde la Ciudad de México. Hay talento y audiencia en todo el país”, afirmó Armando Casas, presidente de la AMACC, durante la presentación oficial de las nominaciones.

Además de trasladar la sede, esta edición busca mayor accesibilidad a través de transmisiones multiplataforma y el programa Rumbo al Ariel, que proyectará las películas nominadas en salas comunitarias, centros culturales y plataformas digitales a lo largo del país.

“Pedro Páramo” lidera una competencia que respira identidad

La película más nominada es “Pedro Páramo”, ópera prima del cinefotógrafo Rodrigo Prieto, que suma 16 menciones, incluidas Mejor Película, Dirección, Actor y Fotografía. Su lectura contemporánea del clásico de Juan Rulfo ha generado expectativas dentro y fuera de la industria.

“Es una película que se mete en la entraña de lo mexicano, no desde la nostalgia, sino desde la herida”, opinó la crítica Carolina Rocha, luego de su proyección en Guadalajara.

Le siguen “La cocina”, de Alonso Ruizpalacios, con 13 nominaciones; y “Sujo” y “No nos moverán”, ambas con 10, que retratan problemáticas sociales urgentes como la migración, la violencia estructural y la lucha por la memoria colectiva.

Entre el talento consagrado y las nuevas voces

Este Ariel también marca una transición generacional. Nuevas figuras como Jairo Hernández, Sofía Quezada y Andrés Revo aparecen en la categoría de Revelación Actoral, mientras que figuras consolidadas como Adriana Paz, Naian González Norvind y Manuel García Rulfo compiten en las categorías principales.

La ceremonia también rendirá homenaje a dos grandes actrices mexicanas: Jacqueline Andere y Patricia Reyes Spíndola, y al Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica por sus 80 años de historia.

“Hay una generación que está contando sus historias desde sus barrios, sus lenguas, sus heridas. Y eso es lo que el Ariel 2025 empieza a visibilizar”, expresó la directora Itzel Martínez.

 
Más que premios: un espejo de país

Los Premios Ariel 2025 no son solamente un escaparate del talento nacional. Funcionan como una radiografía del estado cultural de México, un reflejo de las narrativas que necesitamos escuchar y de las ausencias que todavía duelen.

Películas como “Corina”, “Tótem” y “Zapatos Rojos” apuestan por miradas sensibles, femeninas, indígenas o infantiles. Son obras que no sólo quieren contar, sino sanar, recuperar, incluir. Frente a un país fracturado, el cine vuelve a ser un puente.

 
El Ariel no solo premia, propone

“Ariel 2025: luces, memoria y revolución cinematográfica” no es solo un título. Es un mensaje. La industria fílmica mexicana está transitando de la representación a la transformación. Este año, la gala no solo entregará estatuillas: validará trayectorias, visibilizará nuevas miradas y reafirmará que el cine, más que un espectáculo, puede ser una forma de resistencia cultural.

Cuando las luces se enciendan en Puerto Vallarta el próximo 20 de septiembre, lo que se verá no será un cierre de ciclo, sino el comienzo de una conversación urgente y necesaria sobre quiénes somos, qué historias contamos y hacia dónde quiere ir el cine mexicano.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto