“Hedda”: La complejidad de los personajes que redefine el cine contemporáneo

Nia DaCosta y Tessa Thompson exploran la psicología de Hedda Gabler en una adaptación que cuestiona roles de género y diversidad racial en los años 50.

Entretenimiento27 de octubre de 2025 María Reneé M.
hedda
“Hedda”: La complejidad de los personajes que redefine el cine contemporáneo

La directora Nia DaCosta, reconocida por Candyman, decidió asumir un reto mayúsculo: llevar a la pantalla grande la icónica obra de Henrik Ibsen, Hedda Gabler (1890), con una mirada contemporánea y profundamente humana. La adaptación, titulada simplemente Hedda, se desarrolla en la Inglaterra de los años 50 y pone el foco en las complejidades internas de sus personajes, especialmente de Hedda, interpretada por Tessa Thompson.

El proyecto surge de un interés personal de DaCosta: imaginar cómo sería la historia desde la perspectiva de una mujer negra en una narrativa históricamente dominada por personajes blancos. “¿Qué pasaría si yo estuviera allí o cualquier mujer negra?”, reflexionó la cineasta, mostrando cómo la inclusión y la representación se convierten en un eje central de esta producción.

Personajes que desafían estereotipos

Hedda Gabler, protagonista de la historia, atraviesa conflictos internos en su matrimonio con George Tesman, papel de Tom Bateman, y mantiene una relación compleja con Eileen Lovborg, interpretada por Nina Hoss. Para Thompson, asumir el rol fue un desafío psicológico: explorar los sentimientos más profundos de Hedda exigió valentía y autoconocimiento.

Por su parte, Hoss se enfocó en retratar la experiencia de mujeres queer en la década de 1950, una perspectiva rara vez abordada en el cine mainstream. La actriz buscó reconstruir la historia previa a los eventos de la película, intentando entender la dinámica emocional que los conecta y las decisiones que las llevan a enfrentarse de nuevo.

Cuando un clásico se encuentra con la modernidad

Hedda llega en un momento en el que la industria cinematográfica cuestiona los estándares de representación y diversidad. La película no solo rescata un clásico teatral, sino que lo reinterpreta bajo la mirada de género y racial contemporánea, conectando con audiencias que buscan historias más inclusivas y personajes con profundidad emocional.

El estreno en cines fue 22 de octubre y su posterior disponibilidad en Prime Video marcan un nuevo hito: un clásico de 135 años que se reinventa y provoca la reflexión sobre la libertad, el deseo y la identidad en la sociedad de la época.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto