
Ricky Martin hace historia como primer Latin Icon Award en los MTV VMAs
El ícono puertorriqueño recibe un reconocimiento sin precedentes por su legado de más de cuatro décadas impulsando la música latina al mercado global.
En la isla Jeju, Corea del Sur, un grupo de mujeres desafía la lógica del cuerpo humano al sumergirse durante horas sin oxígeno. Son las Haenyeo, buceadoras ancestrales que podrían esconder en su genética la clave para sobrevivir en condiciones extremas.
Mundo26 de junio de 2025En la pequeña isla volcánica de Jeju, al sur de Corea del Sur, habita una comunidad de mujeres que ha fascinado al mundo entero por su resistencia, sabiduría y conexión profunda con el mar. Son las Haenyeo, literalmente “mujeres del mar”, buceadoras que desde hace siglos se sumergen a pulmón para recolectar mariscos, algas y perlas. Sin tanques de oxígeno, sin ayuda de tecnología moderna y, en muchos casos, sin más protección que un traje de neopreno y unas gafas.
Esta tradición, que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016, es un acto de supervivencia, cultura, empoderamiento femenino y, ahora también, de interés científico.
La práctica del haenyeo se remonta al siglo XVII, cuando las mujeres comenzaron a reemplazar a los hombres en el buceo para sostener a sus familias mientras ellos iban a la guerra o trabajaban en el continente. Desde entonces, generación tras generación, las mujeres de Jeju han mantenido viva esta técnica que no solo requiere habilidad física, sino también una conexión casi espiritual con el mar.
Cada buceadora puede sumergirse hasta 10 metros de profundidad y permanecer bajo el agua por lapsos de 1 a 2 minutos, repitiendo esta acción durante horas. Lo hacen entre cinco y siete horas al día, dependiendo de la temporada, las mareas y el clima.
Lo sorprendente es que muchas de estas mujeres tienen entre 60 y 80 años. Algunas incluso superan los 85 años y siguen buceando con una vitalidad que asombra a médicos y científicos.
Ser haenyeo no es solo una forma de vida, es un símbolo de resistencia. Estas mujeres trabajan para sustentar a sus familias, pero también para preservar una tradición que las conecta con sus madres, abuelas y bisabuelas. El mar es su hogar, su escuela y su sustento.
Pero no es una tarea fácil: cada jornada implica riesgos físicos como la descompresión, el frío extremo o los cambios bruscos de presión. Sin embargo, estas mujeres muestran una capacidad de adaptación tan extraordinaria que ha despertado el interés de la comunidad científica.
Investigadores de universidades en Corea del Sur, Japón y Estados Unidos han comenzado a estudiar el ADN de las haenyeo debido a su inusual capacidad pulmonar, su resistencia a la hipoxia (falta de oxígeno) y su longevidad activa.
Los estudios preliminares sugieren que podrían tener variaciones genéticas que les permiten una mayor tolerancia al dióxido de carbono y una recuperación más rápida tras cada inmersión. También se ha observado un control respiratorio único, que podría ser clave para el desarrollo de tratamientos médicos en casos de enfermedades respiratorias, accidentes cerebrovasculares e incluso para misiones espaciales donde se simulan condiciones de baja oxigenación.
Además, se ha descubierto que su entrenamiento desde jóvenes y la exposición constante al mar frío contribuyen a una fisiología singular: más glóbulos rojos, mejor circulación, y una activación superior de la “respuesta de inmersión” del cuerpo humano, un mecanismo de supervivencia compartido con mamíferos marinos.
La respuesta de inmersión es un fenómeno biológico que ocurre cuando el rostro entra en contacto con agua fría: el ritmo cardíaco disminuye, los vasos sanguíneos se contraen y la sangre se redirige a órganos vitales. En las haenyeo, esta respuesta es más intensa y prolongada, lo que les permite mantenerse bajo el agua más tiempo sin sufrir daños.
Los genetistas que estudian esta comunidad creen que descifrar su mapa genético podría llevar a avances en medicina de emergencia, terapias de oxigenación celular y, potencialmente, a mejorar la calidad de vida de personas que viven con afecciones pulmonares crónicas.
Actualmente, quedan menos de cuatro mil haenyeo, y la mayoría supera los 60 años. El estilo de vida moderno, la falta de interés de las nuevas generaciones y el cambio climático amenazan esta tradición ancestral. Sin embargo, hay esfuerzos por mantenerla viva: escuelas de buceo para mujeres jóvenes, apoyo gubernamental y el creciente interés internacional.
Las haenyeo son más que buceadoras: son una prueba viviente de cómo el cuerpo humano puede adaptarse al entorno con respeto, conexión y sabiduría. Y tal vez, en sus genes, se esconda una de las claves del futuro.
En un mundo donde lo ancestral y lo futurista rara vez coinciden, las Haenyeo habitan justo en ese punto de encuentro. Su vida bajo el mar no solo conserva una cultura milenaria, sino que podría reescribir lo que sabemos sobre la resistencia humana. Mientras la ciencia moderna busca pistas para enfrentar enfermedades respiratorias o explorar otros planetas, estas mujeres llevan siglos respirando sabiduría y sumergiéndose en los secretos que el cuerpo humano guarda bajo presión.
Quizá el verdadero milagro no esté solo en su ADN, sino en su decisión diaria de entrar al mar, con la misma entrega con la que entraron sus madres y sus abuelas. Preservar su historia es más que un acto de memoria: es una oportunidad para entender cómo la humanidad puede reconciliarse con la naturaleza, y con ella misma.
El ícono puertorriqueño recibe un reconocimiento sin precedentes por su legado de más de cuatro décadas impulsando la música latina al mercado global.
Una petición en Francia busca bloquear el préstamo del Tapiz de Bayeux al British Museum por razones de conservación mientras se renueva su hogar.
Una petición en Francia busca bloquear el préstamo del Tapiz de Bayeux al British Museum por razones de conservación mientras se renueva su hogar.
El aniversario se celebra con conciertos, eventos culturales y actividades que atraen a turistas y fortalecen la identidad isleña.
La mexicana-canadiense dominó los tres asaltos y venció por decisión unánime a la ex campeona Jessica Andrade, consolidándose como seria contendiente en peso paja.
Simi Fest 2025 se presenta el 29 de noviembre en el Autódromo con artistas internacionales y causa ambiental. Line-up y experiencias imperdibles.
El Día Mundial del Elefante honra a este majestuoso animal, sagrado en varias culturas y vital para el equilibrio ambiental.
Georgina Rodríguez es sorprendida por Cristiano Ronaldo con un anillo monumental de hasta 45 quilates y valor estimado en millones. Descubre su historia y lo que se sabe de la boda.
Documental en cuatro episodios que explora la trayectoria del fundador de los Legionarios de Cristo, las denuncias emergentes y el silencio institucional que impulsó su impunidad.
Descubre cómo Saturno retrógrado, la Luna nueva en Virgo y el Sol en tránsito impactan tu signo del 18 al 24 de agosto.
La cantante y actriz abandona La Casa de los Famosos México tras la tercera gala, agradece “el tiempo de Dios” y deja una promesa emotiva con Elaine.
La reubicación de los príncipes de Gales a Forest Lodge genera críticas por el desalojo de vecinos, en medio de un deseo de privacidad y renovación familiar.
El rapero mexicano Blue Malboro se consagra como el primer finalista del certamen “México Canta” tras una destacada actuación en la semifinal de la región Este de Estados Unidos.