Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia 2025: voces mexicanas en pantalla

Descubre las 101 películas mexicanas en competencia del FICM 2025, entre documentales, cortos y largometrajes, con narrativas incluyentes y presencia femenina histórica.

Entretenimiento16 de agosto de 2025 Mariela Castro
FESTIVAL DE CINE DE MORELIA
Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia 2025: voces mexicanas en pantalla

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) celebrará su edición número 23 del 10 al 19 de octubre de 2025, extendiendo por primera vez su duración a once días. La expectativa es alta, pues este año la programación refleja un cambio significativo: de todos los proyectos recibidos, el 29 % fueron dirigidos por mujeres, y en la Selección Oficial esa cifra asciende al 46 %. Además, once películas proceden de directores y directoras de pueblos originarios, lo que refuerza la diversidad cultural y narrativa del certamen.

La selección mexicana

La competencia reúne 101 producciones mexicanas, divididas en cuatro apartados: la Sección Michoacana con 15 obras, la de Cortometraje Mexicano con 61 títulos en animación, documental y ficción, la de Documental Mexicano con 14 trabajos, y finalmente la de Largometraje Mexicano con 11 producciones.

Historias que destacan

Entre los largometrajes, tres títulos llaman especialmente la atención. Olmo, del cineasta Fernando Eimbcke, es una coproducción con Plan B Entertainment, la productora de Brad Pitt, y tuvo su estreno mundial en la Berlinale. Juana, ópera prima de Daniel Giménez Cacho, narra la historia de una periodista atrapada en un entorno de corrupción y violencia de género. Por su parte, En el camino, de David Pablos, se sumerge en la vida de los camioneros mexicanos y su compleja cotidianidad.

Otro título que resuena es El diablo fuma (y guarda las cabezas…), un largometraje premiado en Berlín que promete una propuesta audaz y provocadora.

el diablo fuma

Documentales con fuerza política y social

En el terreno documental, aparece Llamarse Olimpia, dirigido por India Cato, que sigue la lucha de Olimpia Coral Melo para impulsar una ley contra la violencia digital. También figuran propuestas como Niños Héroes, Los sueños que compartimos, Vidas en la orilla y Ävila, el jardín de la memoria, cada una con un sello social y regional que enriquece el panorama.

Relevancia internacional del FICM

Todas las obras competirán por “El Ojo”, la escultura emblemática creada por el artista michoacano Javier Marín. Además, los ganadores en cortometraje y documental tendrán la posibilidad de calificar automáticamente para los Premios Oscar®, mientras que algunos trabajos podrán ser invitados a presentarse en la Semana de la Crítica de Cannes 2026.

Un espacio de voces diversas

El FICM 2025 confirma su papel como un espacio para visibilizar la pluralidad de la creación cinematográfica mexicana. La amplia presencia femenina detrás de la cámara y la participación de cineastas originarios subrayan el compromiso del festival con una representación más incluyente. Historias como Juana y Llamarse Olimpia muestran la capacidad del cine para retratar la violencia y la resistencia, mientras que producciones como En el camino o Olmo abren nuevas lecturas sobre la vida cotidiana y los vínculos humanos.

macabroMacabro 2025 convierte a CDMX en un Hotel del Terror

Con cada edición, Morelia se consolida como un punto de encuentro internacional donde el cine mexicano dialoga con el mundo y proyecta su riqueza narrativa hacia escenarios globales.

Te puede interesar
Lo más visto