Día Internacional de las Lenguas de Señas: inclusión que da voz al silencio

Un lenguaje universal que abre puertas y construye puentes de comunicación, este 23 de septiembre es un recordatorio de inclusión y derechos de la comunidad sorda.

Mundo23 de septiembre de 2025 Mariela Castro
lenguas de señas
Día Internacional de las Lenguas de Señas: inclusión que da voz al silencio

Cada 23 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017 con el objetivo de visibilizar y promover los derechos de las personas sordas, así como reconocer la importancia de las lenguas de señas en la inclusión social.

Más allá de ser un sistema de comunicación, la lengua de señas representa identidad cultural, acceso a la educación, a la información y a la participación plena en la sociedad. En 2025, esta conmemoración cobra fuerza en un contexto global donde la diversidad y la accesibilidad son temas cada vez más urgentes.

Una fecha que nació de la lucha por la inclusión

El 23 de septiembre fue elegido para honrar la creación en 1951 de la Federación Mundial de Sordos, una organización que desde hace más de siete décadas trabaja para garantizar la igualdad de derechos. Actualmente, más de 70 millones de personas sordas en el mundo utilizan alguna lengua de señas como su medio principal de comunicación, según datos de la propia Federación.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5% de la población mundial presenta pérdida de audición significativa. Esto convierte a las lenguas de señas en una herramienta vital para garantizar el derecho humano a la comunicación.

letras de señas

Lenguas de señas: diversidad dentro de la diversidad

Un aspecto que suele generar sorpresa es que no existe una única lengua de señas universal. Al igual que los idiomas orales, cada país e incluso cada región cuenta con su propio sistema, adaptado a su cultura y contexto. En México, por ejemplo, está reconocida oficialmente la Lengua de Señas Mexicana (LSM) desde 2005, lo que significó un paso histórico para la comunidad sorda del país.

Esta diversidad muestra que las lenguas de señas son vivas, dinámicas y profundamente ligadas a las identidades locales.

escuela de lenguaje señas

Educación, medios y acceso: retos pendientes

Aunque se han logrado avances significativos en materia de derechos, aún existen grandes desafíos. La falta de intérpretes certificados, la escasez de materiales educativos accesibles y las barreras en el acceso a la información en medios de comunicación siguen limitando la participación plena de millones de personas sordas.

En este sentido, el Día Internacional de las Lenguas de Señas es también un llamado a los gobiernos, instituciones y empresas para invertir en políticas públicas y programas de inclusión.

Una invitación a construir sociedades accesibles

La celebración de este 23 de septiembre recuerda que la inclusión no se trata únicamente de “integrar” a quienes viven con discapacidad auditiva, sino de reconocerlos como protagonistas de sus propias historias, con lenguas, culturas y expresiones que enriquecen a la humanidad.

Barbie DiabetesBarbie con diabetes tipo 1: inclusión, visibilidad y representación en una muñeca

Las lenguas de señas no solo comunican palabras, también transmiten emociones, pensamientos y formas de ver el mundo. Y, al abrir espacio para ellas, abrimos también la posibilidad de una sociedad más justa, equitativa y verdaderamente humana.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto