
Sinestesia: cuando los sentidos se cruzan y crean nuevas percepciones
Qué es la sinestesia, cómo se diagnostica, a quiénes afecta y si representa un beneficio o un desafío
Qué es la sinestesia, cómo se diagnostica, a quiénes afecta y si representa un beneficio o un desafío
Vida y Estilo29 de septiembre de 2025 Maggie AbrahamLa sinestesia es un fenómeno neurológico en el que los sentidos se entrelazan de forma involuntaria. Quien la experimenta puede “escuchar colores”, “ver sonidos” o “asociar números con sabores”. Aunque por años fue vista como una rareza o incluso una alucinación, hoy se estudia como una condición real que abre una ventana fascinante a la diversidad de la percepción humana.
El término proviene del griego syn (junto) y aisthesis (sensación). En la práctica, significa que un estímulo sensorial desencadena una respuesta en otro sentido distinto. Por ejemplo, escuchar una pieza musical y percibir un color específico, o leer una letra y asociarla con un sabor.
No se trata de una elección ni de una metáfora poética: la sinestesia ocurre de manera automática y constante en quienes la tienen. Algunos signos que pueden indicar su presencia son la persistencia de estas asociaciones desde la infancia, la repetición de patrones en la forma de percibir, y la imposibilidad de “apagar” estas sensaciones.
Actualmente no existe un examen médico estándar para diagnosticar la sinestesia. Los especialistas en neurología y psicología clínica suelen realizar pruebas de percepción repetidas para confirmar la consistencia de las asociaciones. Si alguien “escucha una imagen” o “siente un sabor al ver un número”, y esta experiencia es estable a lo largo del tiempo, se considera un indicador fuerte.
En la mayoría de los casos, la sinestesia no requiere tratamiento, ya que no se clasifica como enfermedad ni trastorno. Más bien, se estudia como una variante neurológica que puede coexistir con una vida normal. Sin embargo, en situaciones donde genera confusión o ansiedad, se recomienda acompañamiento psicológico.
Los estudios más recientes estiman que entre el 2% y el 4% de la población mundial presenta algún tipo de sinestesia. Aunque la cifra parece pequeña, significa que millones de personas en el planeta experimentan esta forma singular de percibir. Los tipos más comunes son la sinestesia grafema-color (asociar letras o números con colores) y la musical-color (ver tonalidades al escuchar sonidos).
Lejos de ser un problema, la sinestesia suele enriquecer la creatividad. Artistas como Kandinsky, músicos como Pharrell Williams o escritores como Vladimir Nabokov han reconocido vivir con ella. Investigaciones señalan que puede favorecer la memoria y la asociación de ideas, aunque también puede resultar desconcertante en entornos donde no se comprende.
Más que catalogarla como “buena” o “mala”, los especialistas la definen como una condición neurológica que aporta una manera distinta de interpretar la realidad. Un recordatorio de que el mundo no se percibe de una sola forma, sino a través de infinitas combinaciones sensoriales.
Qué es la sinestesia, cómo se diagnostica, a quiénes afecta y si representa un beneficio o un desafío
El legado creativo revive con tonos neutros, inspiración multicultural y un homenaje silencioso al fundador.
Detectar a tiempo este tipo de cáncer puede marcar la diferencia: conoce cómo se desarrolla, qué señales observar y cuáles son las opciones de tratamiento.
La actriz Sabine Moussier reveló que padece neuropatía de fibras pequeñas, un trastorno neurológico poco conocido que afecta nervios y calidad de vida.
Un desfile vibrante inspirado en la contracultura musical británica marcó el cierre de la London Fashion Week 2025.
La enfermedad de Willis-Ekbom afecta a millones de personas y provoca molestias en las extremidades que interrumpen el sueño y la calidad de vida.
La firma italiana revela en Instagram un adelanto de la colección “La Famiglia”, marcando el inicio de una era más osada y teatral.
Dalilah Polanco y Shiky se salvan; Abelito gana reto decisivo y salva a Aldo en una gala cargada de tensión.
El 23 de septiembre de 1988 México perdió a Alejandra Jaidar, pionera de la divulgación científica cuya pasión y visión transformaron la manera de acercar la ciencia a la sociedad.
El cantante español que conquistó al mundo con “Bailar Pegados” celebra su cumpleaños con nuevos proyectos y un legado musical en constante evolución.
Mientras el mundo de la moda observa “PJ Obsession”, Meryl Streep retoma su icónico papel como Miranda Priestly para escenas del esperado regreso cinematográfico en Milán, entre pasarelas, lencería y poder femenino.
La Miss Universe México recorrió Paseo Tabasco en un carro alegórico, arropada por miles de seguidores que le dieron su respaldo en la antesala del certamen internacional en Tailandia.