Halloween: la noche en que los vivos se disfrazan para convivir con los muertos

De los antiguos rituales celtas del Samhain a la fiesta moderna del 31 de octubre: el viaje histórico y cultural de una celebración que trascendió fronteras.

Mundo31 de octubre de 2025 Mariela Castro
halloween
Halloween: la noche en que los vivos se disfrazan para convivir con los muertos

No nació en Hollywood, ni fue inventada por la industria del cine ni por las dulcerías. Halloween tiene raíces mucho más antiguas, profundas y misteriosas. Antes de convertirse en la fiesta de disfraces, luces naranjas y calabazas talladas, fue un rito celta para despedir la cosecha, encender hogueras y recordar a los muertos que —según creían— regresaban una noche al mundo de los vivos.

Hoy, millones de personas en todo el planeta celebran Halloween sin imaginar que detrás de cada máscara y cada “truco o trato” se esconde una historia que comenzó hace más de dos milenios, entre supersticiones, religión y cultura popular.

El Samhain: el origen pagano de la noche más oscura

Mucho antes de que el calendario marcara el 31 de octubre como una fiesta de dulces y fantasmas, los pueblos celtas celebraban el Samhain —palabra que significa “fin del verano”—, una fecha que marcaba el cierre del ciclo agrícola y el inicio del invierno.

Durante esa noche, los antiguos celtas creían que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía tan delgado que los espíritus podían cruzar. Se encendían grandes hogueras para proteger a las aldeas, se dejaban ofrendas para los difuntos y la gente se disfrazaba con pieles de animales o máscaras para ahuyentar a los malos espíritus.

El Samhain no era una celebración del miedo, sino del respeto: un recordatorio de que la vida y la muerte forman parte del mismo ciclo.

El Samhain

De los celtas al cristianismo: cuando la Iglesia renombró la oscuridad

Con la expansión del Imperio Romano y la llegada del cristianismo a las tierras celtas, las antiguas tradiciones fueron absorbidas por la nueva fe. En el siglo VIII, el papa Gregorio III declaró el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, y la víspera, el 31 de octubre, se conoció como All Hallows’ Eve (la víspera de los santos).

Con el paso del tiempo, el nombre se fue transformando fonéticamente hasta convertirse en Halloween. Sin embargo, muchas costumbres paganas sobrevivieron disfrazadas de tradición cristiana: las hogueras, los disfraces y las ofrendas siguieron presentes, aunque con nuevos significados.

calabazas

Del Viejo Mundo a América: el renacimiento de Halloween

Contrario a lo que muchos piensan, Halloween no nació en Estados Unidos, aunque fue allí donde adquirió su versión moderna.

Durante el siglo XIX, miles de inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron consigo sus leyendas, entre ellas la del Jack O’Lantern, el hombre que engañó al diablo y deambulaba con un nabo hueco iluminado por dentro. En América, los colonos sustituyeron el nabo por una calabaza —más abundante y fácil de tallar—, dando origen al símbolo más reconocible de la fecha.

Las celebraciones se mezclaron con las costumbres locales y, a finales del siglo XIX, las comunidades estadounidenses comenzaron a organizar fiestas familiares, juegos y recorridos infantiles para pedir dulces, popularizando el famoso “trick or treat” o “truco o trato”.

En el siglo XX, con el auge del cine y la cultura pop, Halloween se consolidó como una de las fechas más celebradas del calendario norteamericano, extendiéndose luego a todo el mundo.

halloween1

Más allá del miedo: una noche de símbolos y significados

Detrás de las luces de neón y los disfraces de moda, Halloween conserva una esencia que no debe olvidarse: su conexión con los ciclos naturales, el respeto a los antepasados y el poder del mito. Es una noche en la que los límites entre la realidad y lo invisible parecen desvanecerse, una invitación a mirar de frente lo que más tememos y, al mismo tiempo, celebrarlo con humor y color.

En México y América Latina, esta celebración convive con el Día de Muertos, una tradición que, en lugar de temerle a la muerte, la honra con flores, música y recuerdos. Aunque diferentes, ambas festividades comparten una idea profunda: la de mantener viva la memoria.

conciertos de halloween y dia de muertos 2025Conciertos en la CDMX para vivir Halloween y el Día de Muertos 2025

La noche de todos los mundos

Cada 31 de octubre, cuando los niños salen a las calles disfrazados y las calabazas brillan en las ventanas, pocos recuerdan que todo comenzó hace miles de años en los campos helados del norte de Europa. Halloween no es una simple fiesta comercial: es la huella de nuestra necesidad ancestral de rendir homenaje a la oscuridad antes de que vuelva la luz.

Porque, en el fondo, disfrazarnos no es solo un juego… es una forma de reconciliarnos con lo que tememos y seguir celebrando la vida, incluso en medio de las sombras.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto