Día Mundial contra la Obesidad 2025: un llamado urgente a recuperar el bienestar

El 12 de noviembre el mundo reflexiona sobre una de las pandemias más silenciosas del siglo XXI: la obesidad. México y América Latina enfrentan cifras alarmantes, pero también crecen las acciones para promover hábitos saludables y prevenir esta enfermedad.

Vida y Estilo12 de noviembre de 2025 Maggie Abraham
obesidad
Día Mundial contra la Obesidad 2025: un llamado urgente a recuperar el bienestar

Cada 12 de noviembre, distintas naciones conmemoran el Día Mundial contra la Obesidad, una jornada dedicada a sensibilizar sobre las causas, consecuencias y soluciones frente a un problema que afecta a millones de personas en el planeta. Lejos de ser solo una cuestión estética, la obesidad es una enfermedad crónica que impacta la salud física, mental y emocional, y que se ha convertido en una verdadera emergencia de salud pública.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas viven actualmente con obesidad, entre ellas 650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños. Las cifras crecen a un ritmo preocupante: en los últimos 45 años, los casos se han triplicado a nivel global.

Latinoamérica: una región en alerta

América Latina enfrenta uno de los mayores desafíos. En países como México, Chile, Brasil y Argentina, los índices de obesidad superan el 30% de la población adulta.

Según la FAO y la OPS, más del 60% de los adultos latinoamericanos viven con sobrepeso, y uno de cada cuatro niños presenta obesidad infantil, una tendencia que amenaza con prolongar la crisis en las próximas décadas si no se revierte.

En México, el panorama es especialmente preocupante: el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta. Las principales causas apuntan a la mala alimentación, el sedentarismo, el estrés y el acceso limitado a opciones saludables, especialmente en zonas urbanas.

obesidad infantil

Obesidad y migración: la polémica política de Trump

La salud también comienza a cruzar fronteras en el ámbito político. En noviembre de 2025, la administración de Donald Trump emitió una nueva directriz migratoria que amplía los criterios para negar visas y residencias permanentes a solicitantes con enfermedades crónicas, entre ellas la obesidad.

El documento, dirigido al Departamento de Estado, instruye a los funcionarios consulares a evaluar si los solicitantes podrían representar una “carga pública” por sus posibles necesidades médicas a largo plazo.

Especialistas en salud pública y derechos humanos han advertido que esta medida abre un debate ético y social: ¿puede una condición de salud, como la obesidad —que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales—, convertirse en un factor de exclusión migratoria?

La decisión de Washington ha generado reacciones internacionales, pues plantea una visión que asocia el bienestar físico con la productividad y los costos económicos, más que con la salud como derecho humano.

politica migratoria vs obesidad

Acciones y esperanza: hacia un cambio sostenible

Diversos países han impulsado estrategias para frenar esta tendencia. En México, la Secretaría de Salud y organismos como el IMSS y la Secretaría de Educación Pública promueven campañas para fomentar la actividad física, el consumo de agua natural y la alimentación balanceada desde la infancia.

A nivel mundial, la OMS impulsa políticas fiscales sobre bebidas azucaradas, etiquetado frontal de alimentos y programas de prevención en escuelas.

Pero más allá de las medidas institucionales, el cambio también empieza en casa: mejorar los hábitos diarios, reducir el consumo de ultraprocesados, dormir bien y cuidar la salud emocional son pasos claves para prevenir la obesidad y recuperar el equilibrio entre cuerpo y mente.

azucar malaEl azúcar: ¿el acelerador silencioso del envejecimiento celular?

Un llamado a la acción colectiva

El Día Mundial contra la Obesidad no es solo una fecha en el calendario, sino una invitación a replantear el estilo de vida moderno.

Detrás de cada estadística hay historias reales: personas que buscan recuperar su salud, familias que cambian sus rutinas, comunidades que promueven el movimiento y la alimentación consciente.

La obesidad no discrimina edad, género ni condición social. Combatirla requiere empatía, educación y compromiso. Porque cuidar el cuerpo no es una moda, es una forma de amar la vida.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto