
Día Nacional del Libro en México: el poder de leer, pensar y transformar
En honor a Sor Juana Inés de la Cruz, México celebra en 2025 una jornada dedicada a las letras, la igualdad y la magia de los libros.
El 12 de noviembre el mundo reflexiona sobre una de las pandemias más silenciosas del siglo XXI: la obesidad. México y América Latina enfrentan cifras alarmantes, pero también crecen las acciones para promover hábitos saludables y prevenir esta enfermedad.
Vida y Estilo12 de noviembre de 2025 Maggie Abraham
Cada 12 de noviembre, distintas naciones conmemoran el Día Mundial contra la Obesidad, una jornada dedicada a sensibilizar sobre las causas, consecuencias y soluciones frente a un problema que afecta a millones de personas en el planeta. Lejos de ser solo una cuestión estética, la obesidad es una enfermedad crónica que impacta la salud física, mental y emocional, y que se ha convertido en una verdadera emergencia de salud pública.


De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas viven actualmente con obesidad, entre ellas 650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños. Las cifras crecen a un ritmo preocupante: en los últimos 45 años, los casos se han triplicado a nivel global.
América Latina enfrenta uno de los mayores desafíos. En países como México, Chile, Brasil y Argentina, los índices de obesidad superan el 30% de la población adulta.
Según la FAO y la OPS, más del 60% de los adultos latinoamericanos viven con sobrepeso, y uno de cada cuatro niños presenta obesidad infantil, una tendencia que amenaza con prolongar la crisis en las próximas décadas si no se revierte.
En México, el panorama es especialmente preocupante: el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta. Las principales causas apuntan a la mala alimentación, el sedentarismo, el estrés y el acceso limitado a opciones saludables, especialmente en zonas urbanas.

La salud también comienza a cruzar fronteras en el ámbito político. En noviembre de 2025, la administración de Donald Trump emitió una nueva directriz migratoria que amplía los criterios para negar visas y residencias permanentes a solicitantes con enfermedades crónicas, entre ellas la obesidad.
El documento, dirigido al Departamento de Estado, instruye a los funcionarios consulares a evaluar si los solicitantes podrían representar una “carga pública” por sus posibles necesidades médicas a largo plazo.
Especialistas en salud pública y derechos humanos han advertido que esta medida abre un debate ético y social: ¿puede una condición de salud, como la obesidad —que tiene causas biológicas, psicológicas y sociales—, convertirse en un factor de exclusión migratoria?
La decisión de Washington ha generado reacciones internacionales, pues plantea una visión que asocia el bienestar físico con la productividad y los costos económicos, más que con la salud como derecho humano.

Diversos países han impulsado estrategias para frenar esta tendencia. En México, la Secretaría de Salud y organismos como el IMSS y la Secretaría de Educación Pública promueven campañas para fomentar la actividad física, el consumo de agua natural y la alimentación balanceada desde la infancia.
A nivel mundial, la OMS impulsa políticas fiscales sobre bebidas azucaradas, etiquetado frontal de alimentos y programas de prevención en escuelas.
Pero más allá de las medidas institucionales, el cambio también empieza en casa: mejorar los hábitos diarios, reducir el consumo de ultraprocesados, dormir bien y cuidar la salud emocional son pasos claves para prevenir la obesidad y recuperar el equilibrio entre cuerpo y mente.
El Día Mundial contra la Obesidad no es solo una fecha en el calendario, sino una invitación a replantear el estilo de vida moderno.
Detrás de cada estadística hay historias reales: personas que buscan recuperar su salud, familias que cambian sus rutinas, comunidades que promueven el movimiento y la alimentación consciente.
La obesidad no discrimina edad, género ni condición social. Combatirla requiere empatía, educación y compromiso. Porque cuidar el cuerpo no es una moda, es una forma de amar la vida.

En honor a Sor Juana Inés de la Cruz, México celebra en 2025 una jornada dedicada a las letras, la igualdad y la magia de los libros.

El 12 de noviembre el mundo reflexiona sobre una de las pandemias más silenciosas del siglo XXI: la obesidad. México y América Latina enfrentan cifras alarmantes, pero también crecen las acciones para promover hábitos saludables y prevenir esta enfermedad.

Nutrido desayuno dominical con hot cakes caseros – ingredientes simples, método fácil y tradición en la mesa.

Conoce los beneficios y precauciones del retinol para la piel: qué tipos de piel pueden usarlo, cuáles deben evitarlo y cómo aplicarlo correctamente.

Descubre por qué los antioxidantes son esenciales para tu salud, cómo obtenerlos de manera natural y qué dice la ciencia sobre sus beneficios.

De Londres a Nueva York, la editora que transformó Vogue en el manual del estilo moderno celebra más de medio siglo dictando las reglas del vestir.

El reconocido creador de moda falleció repentinamente a los 58 años víctima de un infarto fulminante. Su legado, marcado por la elegancia, la teatralidad y el orgullo mexicano, permanece en cada pasarela que lo recuerda.

Desde el salmón hasta las nueces, conoce las grasas buenas que fortalecen tu corazón y revitalizan tu cuerpo.

Para el signo de Escorpio, el mes trae transformación emocional, claridad en finanzas y decisiones de corazón que marcan un nuevo rumbo.

Inició el 9 de noviembre en Sagitario y recorrerá Escorpio con una energía intensa; descubre cómo afectará a cada signo y qué otros planetas también estarán retrógrados.

Este 11 de noviembre se abre un portal energético considerado uno de los más significativos del año. Descubre su significado, cómo aprovecharlo y los rituales más efectivos para atraer prosperidad, amor y bienestar.

De una niña gallega con tres padres a la icónica artista que inspiró al cine, conquistó escenarios y hoy celebra su título como marquesa de Luz y Paz.

El 12 de noviembre el mundo reflexiona sobre una de las pandemias más silenciosas del siglo XXI: la obesidad. México y América Latina enfrentan cifras alarmantes, pero también crecen las acciones para promover hábitos saludables y prevenir esta enfermedad.