
Revolución Mexicana: películas esenciales sobre Villa y Zapata en streaming
Las mejores películas y documentales para redescubrir la Revolución Mexicana y comprender el legado de Francisco Villa y Emiliano Zapata.
La cinta dirigida por Pierre Saint-Martin retrata las secuelas de la matanza de Tlatelolco y ha sido elegida por México para competir por el Oscar.
Entretenimiento22 de noviembre de 2025 Mariela Castro
La memoria herida de un país puede encontrar nuevos caminos cuando el cine la vuelve visible. No nos moverán, ópera prima de Pierre Saint-Martin, ha sido seleccionada como la representación oficial de México rumbo al Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional. Su elección reaviva el interés por uno de los episodios más dolorosos de la historia contemporánea: la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, cuyas secuelas emocionales aún atraviesan generaciones enteras.


La película sigue a Socorro, una abogada de 69 años que vive anclada al pasado y marcada por la muerte de su hermano, asesinado durante la represión militar en 1968. Durante medio siglo, el dolor se vuelve su brújula emocional y, ya en la vejez, decide emprender una búsqueda que roza lo irracional: encontrar al militar responsable y hacer justicia por mano propia.
La interpretación de Luisa Huertas, una de las actrices más respetadas de México, sostiene el corazón dramático del filme. Su actuación, profundamente humana y llena de matices, fue reconocida como Mejor Actriz en los Premios Ariel.
Pierre Saint-Martin ha descrito esta obra como un reconocimiento a su madre y a las mujeres de aquella generación que vivieron el 68 desde la resistencia, el miedo y el silencio. La película recupera esa herencia emocional y la convierte en un retrato cinematográfico contundente.

No nos moverán llegó a las salas tras obtener una notable recepción en festivales y en la crítica especializada. En los Premios Ariel ganó cuatro categorías: Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz, Mejor Guion Original y Mejor Diseño de Arte, confirmando su peso dentro del cine mexicano contemporáneo.
El filme también fue distinguido en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara con el Premio Mezcal a Mejor Película Mexicana, lo que fortaleció su posicionamiento de cara a la selección internacional.
La decisión de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas de elegirla como candidata al Oscar la coloca en un escenario altamente competitivo, donde participan más de 80 países. Su presencia en la lista preliminar de contendientes abre la posibilidad de figurar en el shortlist de 15 películas que se dará a conocer en diciembre.

Rodada en blanco y negro, la película apuesta por una atmósfera sobria que subraya el paso del tiempo y la persistencia de las heridas. El uso de contrastes visuales refuerza la tensión entre memoria y presente, mientras que la mezcla entre drama y comedia negra permite abordar el trauma desde un ángulo inusual, sin restar profundidad ni rigor histórico.
La cinta ha generado interés social más allá de las salas. Su proyección gratuita en la Plaza de las Tres Culturas —lugar emblemático del 2 de octubre— reunió a cientos de personas que se acercaron no solo a ver la película, sino a compartir un espacio de reflexión colectiva sobre la memoria del país.
No nos moverán no solo recupera una historia individual marcada por la pérdida; también expone una herida que continúa abierta en la memoria mexicana. Su presencia en la temporada de premios internacionales invita a mirar de nuevo el pasado para comprender el presente y, quizá, encontrar una forma distinta de narrar las ausencias.

Las mejores películas y documentales para redescubrir la Revolución Mexicana y comprender el legado de Francisco Villa y Emiliano Zapata.

El actor de Top Gun y Mission: Impossible recibe el reconocimiento que faltaba en su carrera mientras defiende el poder del cine en tiempos de cambios.

El filme Train Dreams, basado en la novela de Denis Johnson, narra con lirismo y realismo el viaje emocional de un hombre en la construcción del ferrocarril y su lucha por equilibrar trabajo, familia y memoria.

A cien años de su nacimiento, recordamos la vida, carrera y legado de Rock Hudson, el galán que transformó Hollywood y cuya historia marcó a una generación.

La producción Me late que sí revive el atraco que puso en jaque a la Lotería Nacional y lo transforma en una historia donde crimen, humor y crítica social convergen.

En su nueva película “Jay Kelly”, Clooney aborda los peligros del estrellato y el precio emocional detrás del éxito hollywoodense.

La votación del público definió el pase directo al Top 30. México logró posicionarse entre las favoritas, pero el ranking final sorprendió al cierre del sistema.

La tabasqueña que transformó una noche de belleza en un mensaje de fuerza, unión y representación para México y el mundo

Tres coronas, tres épocas y tres trayectorias que marcaron el camino para que México volviera a brillar en el certamen de belleza más importante del mundo.

Celebramos el Día Mundial del Vestido con un recorrido por las prendas que definieron eras, desafiaron códigos y transformaron la cultura pop.

La cinta dirigida por Pierre Saint-Martin retrata las secuelas de la matanza de Tlatelolco y ha sido elegida por México para competir por el Oscar.