Cristina Morató: La reina de las reinas

Entrevista en exclusiva: Periodista, reportera, fotógrafa y escritora. Miembro fundadora de la Sociedad Geográfica Española y de la Royal Geographical Society de Londres.

Books & Arts04 de julio de 2025 Marcela Nazar
Crisitina Morató
Crisitina Morató

Es un honor para La Calle Rosa tener la oportunidad de entrevistar a la talentosa escritora y periodista española, Cristina Morató. Con una carrera que ha llevado a los lectores a través de los pasillos llenos de historia y los intrigantes dramas de mujeres poderosas, Morató ha cautivado a audiencias de todo el mundo con sus relatos magistralmente tejidos.

Desde sus inicios como periodista hasta su transición exitosa a autora, Morató ha explorado los misterios y las vidas apasionantes de reinas tanto reales como de Hollywood. Su más reciente obra, "Reinas de Leyenda", es un testimonio de su habilidad para dar vida a personajes históricos con una narrativa cautivadora.

Agradecemos sinceramente a Cristina Morató por dedicar su tiempo para compartir con nosotros sus experiencias, reflexiones y conocimientos. Sin más preámbulos, sumérgete en el fascinante mundo de Morató, donde la historia se convierte en un viaje absorbente a través de los ojos y las palabras de esta excepcional escritora.

“Me identifico con muchas de mis protagonistas porque yo también he sido en mi juventud muy rebelde y aventurera”

En tus libros, exploras la vida de mujeres fascinantes. ¿Cómo ha influido tu propia vida en tu elección de temáticas y personajes?

Sin duda me identifico con muchas de mis protagonistas porque yo también he sido en mi juventud muy rebelde y aventurera. 

Mis primeros libros como Las Reinas de África o Las Damas de Oriente están dedicados a recuperar los nombres y las hazañas de las más grandes viajeras y exploradoras olvidadas por la historia. 

Quise hacer un homenaje a estas mujeres del pasado que tuvieron que enfrentarse a tantos obstáculos para poder viajar, explorar o realizar estudios científicos de campo. Ellas fueron las pioneras y nos abrieron el camino y merecen un reconocimiento. 

Además nuestros jóvenes necesitan referentes y conocer estas vidas tan inspiradoras que no aparecen en los libros de texto donde la mayoría son hombres.

¿Cuál ha sido el momento más impactante de tu vida que ha dejado una huella profunda en tu forma de ver el mundo?

Cuando tenía 20 años y estaba estudiando periodismo en la Universidad de Bellaterra en Barcelona decidí que quería ser reportera de guerra y viajar con mi cámara de fotos a zonas de conflicto.

Elegí viajar a Nicaragua para cubrir la llegada de los sandinistas al poder y así llegué a Managua sin ninguna experiencia anterior, sin apenas dinero y sin un carnet que me acreditara como periodista pero con muchas ganas de trabajar como reportera sobre el terreno. 

Fue mi bautismo de fuego y una experiencia muy dura porque visité los campos de refugiados salvadoreños en Honduras y me enfrenté por primera vez a la muerte, a la violencia y a las injusticias sociales. 

En este viaje me di cuenta que nunca sería una buena reportera de guerra porque ante una situación dramática yo dejaba la cámara a un lado y me ponía a ayudar. 
Pero también descubrí que me encantaba viajar y conocer otras culturas y así a partir de entonces me dediqué a recorrer el mundo pero fotografiando sobre todo a las mujeres en los países en vías de desarrollo, ellas si son heroínas. 

“Ante una situación dramática yo dejaba la cámara a un lado y me ponía a ayudar”

Comenzaste tu carrera como periodista. ¿Cómo fue la transición de periodista a escritora? ¿Qué te motivó a dar ese paso?

Nunca pensé en ser escritora, pero en mi caso fue algo inesperado. Por mi trabajo de periodista ya había escrito muchos reportajes, también tuve durante años una columna de opinión en un suplemento de mujer. 

Un buen día una editora me encargó un ensayo dedicado a las mujeres viajeras donde yo tenía que narrar mi experiencia de viajar sola por el mundo y algunas anécdotas. Ocurrió que empecé a investigar para saber qué mujeres habían sido pioneras de los viajes en el mundo y para mi sorpresa me encontré tal cantidad de nombres, desde amas de casa, peregrinas, esposas de exploradores, botánicas, antropólogas… que decidí dedicarles a ellas el libro, rescatar sus nombres y sus grandes logros, y así el libro ya no fue un ensayo sino unas breves biografías recopiladas con el título de Viajeras intrépidas y aventureras. 

“Me identifico con muchas de mis protagonistas porque yo también he sido en mi juventud muy rebelde y aventurera”

El libro para mi sorpresa funcionó muy bien y de ahí me decidí a dejar la televisión y dedicarme solo a la escritura. Tengo la suerte de tras muchos años de esfuerzo y trabajo poder vivir de la literatura.

Cristina Morató 2

¿Cómo influyó tu experiencia periodística en la manera en que abordas la investigación para tus libros?

Yo me siento periodista antes que escritora y en realidad yo no hago ficción, escribo biografías muy documentadas. En mi proceso de investigación me ha ayudado mucho saber entrevistar, consultar archivos, documentos y sobre todo a la hora de escribir hacerlo de una manera muy sencilla y directa como si se tratase de un reportaje.

Tu último libro, "Reinas de Leyenda", abarca figuras desde Catalina de Aragón hasta Emperatriz Cixi. ¿Cómo seleccionaste a estas reinas y cuál fue el criterio para incluirlas en tu obra?

Porque son unas reinas y emperatrices que a pesar de todos sus logros y conquistas han sido muy maltratadas por la historia y su leyenda negra pervive hasta nuestros días. Se ha dado más importancia a su vida sexual o amorosa que a sus grandes logros. 

Tres de ellas, Isabel I de Inglaterra, Catalina la Grande o la emperatriz Cixí, fueron las mujeres más poderosas de su tiempo. 

Gracias a su fuerza, inteligencia, valor y ambición consiguieron llevar las riendas de grandes imperios y gobernar en un mundo de hombres. Y sin embargo se las ha tachado de déspotas, libertinas, arpías, locas, desalmadas, para desacreditarlas. 

No soy historiadora, pero como periodista he intentado en este libro darles voz y sobre todo no juzgarlas.

Entre las reinas que mencionas en tu nuevo libro, ¿cuál de ellas fue la más desafiante o complicada de investigar y escribir?

Pues sin duda la emperatriz Cixi de China porque es una gran desconocida y sin embargo es un personaje fascinante. Una concubina de bajo rango que llegó a la Ciudad Prohibida con 16 años para entrar a formar parte del harén imperial y acabó convirtiéndose en la poderosa y muy temida emperatriz viuda Cixí que gobernó durante medio siglo un inmenso Imperio. Era una mujer implacable y astuta que sacó a China de su aislamiento y llevó al país a la modernidad. 

Pero a pesar de ser la soberana más poderosa del Imperio chino tuvo sus limitaciones y se vio obligada a gobernar oculta tras una cortina de seda porque como mujer no podía exponerse a las miradas masculinas. Sus ministros ni asesores más cercanos nunca vieron su rostro solo escuchaban su voz. Solo durante su tercera regencia, y cuando Cixí ya tenía 62 años pudo gobernar a los ojos del mundo y sentarse en el Trono del Dragón. 

Reinas de Leyenda

De las reinas que has explorado en todas tus obras, ¿con cuál te sientes más identificada a nivel personal? ¿Por qué?

Más que identificada, creo que la historia que más me ha conmovido ha sido la de la emperatriz Carlota de México. Esta princesa belga, culta y apasionada, era hija del rey Leopoldo I de Bélgica y se casó muy enamorada de Maximiliano de Habsburgo, aunque su vida no fue un cuento de hadas. Junto a su esposo se embarcó en una fatal aventura para ocupar el trono de México y cayeron en una trampa mortal. 

Fue un matrimonio desdichado, no tuvo el ansiado heredero y el Segundo Imperio fue un sueño efímero. Tras el asesinato de su esposo se quedó viuda con solo 28 años y empezó a padecer trastornos mentales. 
Durante más de medio siglo la desdichada emperatriz de México vivió confinada en distintos castillos belgas mientras su familia se disputaba sus riquezas. 

La historia ha sido muy injusta con Carlota presentándola como una mujer manipuladora, ambiciosa y “loca”, cuando en realidad fue la primera mujer gobernante en la historia de México y además estaba muy preparada para llevar las riendas del imperio. Pero al ser una mujer no pudo inmiscuirse en los asuntos de estado y siempre vivió muy frustrada y a la sombra de su inepto marido.

¿Qué lección o inspiración has tomado de alguna de estas reinas que haya impactado tu propia vida?

De cada una he aprendido mucho, de su valor, de su firmeza, de su entrega… Isabel Tudor subió al trono con 25 años y su reinado fue uno de los más largos y florecientes de la historia del país. Gobernó 44 años, forjó un imperio que se convirtió en una potencia militar y política de primer orden y dio nombre a la “época isabelina”, considerada la edad de oro de la historia de Inglaterra.

La emperatriz viuda Cixí gobernó el inmenso Imperio chino durante medio siglo, y sus logros fueron extraordinarios transformó un imperio medieval en un estado moderno, sacó a China de su aislamiento. 
Además, abolió castigos tan horribles como “la muerte por mil cortes”, puso fin al tradicional vendado de pies y dio los primeros pasos para la liberación de la mujer. 

Y si hablamos de Catalina la Grande, durante su largo reinado de 34 años expandió las fronteras del Imperio ruso, modernizó el país, impulsó el desarrollo del arte y la ciencia. Carlota, la emperatriz de México, también dejó su huella en este lejano país al que llegó con 25 años y emprendió grandes labores sociales, suprimió los castigos corporales y mejoró las condiciones de vida de los indígenas.

Al terminar la escritura de un libro y verlo en las vitrinas, ¿Cómo describirías ese sentimiento? ¿Sientes una especie de "vacío" similar al que los lectores pueden experimentar al terminar de leer un libro?

Efectivamente cuando acabas de escribir y ya entregas tu manuscrito, sientes un gran vacío. Durante más de tres años, he estado investigando y escribiendo las vidas de estas cinco reinas y emperatrices. 

Ha sido un trabajo muy solitario y a la vez muy obsesivo porque estás todo el tiempo dándole vueltas al personaje y muy concentrada… así que cuando ya finaliza este largo proceso literario te quedas como flotando y sientes un gran vacío y algo de tristeza porque a partir de este instante tus personajes ya no te pertenecen y el libro tiene su propia vida…

“Cuando ya finaliza este largo proceso literario te quedas como flotando y sientes un gran vacío y algo de tristeza porque a partir de este instante tus personajes ya no te pertenecen y el libro tiene su propia vida…”

Pero frente a esta sensación hay otra que es muy gratificante y es cuando la gente ya se ha leído el libro y empieza a compartir sus sensaciones y comentarios. Estoy feliz al ver lo mucho que está gustando mi libro.

¿Puedes compartir algunos detalles sobre tus planes para futuros libros? ¿Hay algún tema o personaje que estés ansiosa por explorar en tu próxima obra?

Por ahora aún tengo por delante meses de promoción de mi libro Reinas de Leyenda. Del 4 al 10 de marzo estaré de gira en México donde tengo muchos lectores y me hace muy feliz poder regresar a este país que tanto amo y que está tan unido a mi corazón. Yo me casé en la aldea de Zinacantán, mi esposo es español pero un enamorado como yo de Chiapas.

“Me hace muy feliz poder regresar a este país (México) que tanto amo y que está tan unido a mi corazón”

Durante años realicé reportajes sobre los textiles mayas y cuando visité Zinacantán me cautivaron sus artesanías, la gran labor que hacen las tejedoras y la hospitalidad de la gente. Así que decidí que si un día me casaba sería allí. Y cumplí mi promesa. Solo puedo adelantar que seguiré escribiendo sobre mujeres porque son las grandes olvidadas de la Historia.

Portada

Para las lectoras de La Calle Rosa que son fans de tus libros, ¿qué mensaje les enviarías? ¿Hay algo en particular que quieras compartir con tu audiencia?

Me gustaría compartir que hoy en día las mujeres ya no tenemos límites (aunque a menudo nos los quieran imponer) para conseguir nuestros sueños y que todo depende de tu valor, pasión y de tu fuerza de voluntad. 

Todas mis protagonistas fueron mujeres adelantadas a su tiempo, rebeldes y audaces que nacieron en una época donde ellas eran invisibles, carecían de derechos y sin embargo muchas consiguieron realizarse y huir del triste destino que les esperaba. Sus lecciones de vida creo son hoy muy actuales e inspiradoras para las nuevas generaciones.

Entrevista Exclusiva otorgada a Marcela Nazar para la edición de Marzo de 2024. (Año 1, Mes 6)

Lo nuevo...
Te puede interesar
Museo Soumaya CDMX

Soumaya CDMX: Arte que transforma tus vacaciones

Mariela Castro
Books & Arts01 de julio de 2025

Descubre este verano un museo único en arquitectura y colección, con exposiciones permanentes y temporales que emocionan a todas las edades y te invitan a vivir una experiencia cultural inolvidable en el corazón de la Ciudad de México.

Lo más visto
Infanta Sofía y Rey Felipe VI

La Infanta Sofía, excluida del presupuesto real

Marcela Nazar
Realeza02 de julio de 2025

Aunque ha alcanzado la mayoría de edad, la Casa Real española no ha asignado a la Infanta Sofía ninguna dotación económica ni funciones oficiales, marcando una clara diferencia respecto a su hermana la Princesa Leonor y reabriendo el debate sobre el rol de los "royals secundarios" en la monarquía actual.