Día del Cine Mexicano: una ventana a la riqueza del cine nacional

El 15 de agosto México honra al cine nacional con una programación gratuita en cines, TV y en línea; un homenaje a nuestra identidad audiovisual.

Books & Arts15 de agosto de 2025 Mariela Castro
cine de oro
Día del Cine Mexicano: una ventana a la riqueza del cine nacional

Cada 15 de agosto, México rinde homenaje al cine nacional al rememorar la primera proyección pública en 1896, durante el régimen de Porfirio Díaz. Esta fecha, llena de historia, se convierte en una oportunidad para redescubrir el talento local, desde los realizadores emergentes hasta las voces consolidadas, y reencontrarnos con nuestra identidad cultural reflejada en cada fotograma.

Programación y cobertura nacional

Del 15 al 31 de agosto de 2025, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Secretaría de Cultura, en colaboración con la Cineteca Nacional, presentan una selección de 20 películas: diez cortometrajes y diez largometrajes, diseñadas para destacar la diversidad de voces y estilos del cine mexicano.

Estas obras serán proyectadas en 75 sedes independientes ubicadas en 26 entidades del país, sumando 316 funciones presenciales. Las sedes de la Cineteca Nacional —México, de las Artes y Chapultepec— también forman parte de esta extensa red.

Televisión, plataformas y alcance internacional

El evento amplía su llegada a través de 365 transmisiones en 30 canales públicos, incluyendo opciones de cobertura nacional como Canal 22, Canal Once, Canal 14 (y TV Migrante), Justicia TV, Ingenio TV y MX Nuestro Cine.

En digital, la plataforma Nuestro Cine ofrece todos los títulos de manera gratuita.

Además, la celebración trasciende fronteras: del 15 de agosto al 30 de septiembre, se programa una selección especial en embajadas y consulados de México, así como en la plataforma Retina Latina, dirigidas al público internacional.

Talento y narrativas que cobran vida

La programación incluye cortometrajes como Linaje o la desaparición de los reyes (2024), Memoria de un cuerpo desplazado (2024) y Teatro Jarillas: Un sueño cumplido (2025), entre otros.

En largometrajes destacan títulos como Zapata: la tierra es de quien la compra (2023), Marino y los auténticos (2024), La Montaña (2023) y Negra (2020).

Esta cuidadosa selección ofrece una ventana al entorno social, cultural y estético del país, promoviendo la reflexión sobre temas como identidad, memoria y transformación económica.

Voces del cine y memoria colectiva

En paralelo, la exposición fotográfica "El cine invisible", disponible en la Cineteca Chapultepec, rescata el trabajo de maquillistas, operadores, sonidistas y vestuaristas mediante 40 imágenes que evocan el ejercicio inconmensurable del cine detrás de cámaras.

Esta iniciativa pone énfasis en reconocer a quienes, lejos de los reflectores, construyen la narrativa visual y emocional de nuestras historias en movimiento.

Alejandro Gonzalez Iñarritú y Gael García Bernal25 años de Amores Perros, un rugido que cambió el cine

Un reflejo de identidad y acción cultural

Desde su institucionalización en 2018, el Día del Cine Mexicano no solo conmemora un capítulo histórico, sino que celebra la diversidad narrativa contemporánea y afianza la importancia de políticas públicas para fortalecer el cine nacional como elemento de identidad compartida, memoria colectiva y diálogo cultural.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto