Nadie recuerda su propia muerte: entre la herencia familiar, el realismo mágico y la salud mental

La novela de Berenice Andrade explora herencias culturales, mente y magia en el Istmo de Tehuantepec; ganadora del Premio Mauricio Achar 2024.

Books & Arts18 de septiembre de 2025 Mariela Castro
Nadie recuerda su propia muerte portada
Nadie recuerda su propia muerte: entre la herencia familiar, el realismo mágico y la salud mental

En un pequeño pueblo del Istmo de Tehuantepec, los límites entre lo visible y lo invisible se desdibujan. Allí, Gregoria, protagonista de Nadie recuerda su propia muerte, no sabe si está loca o embrujada. Lo sobrenatural y lo psicológico convergen en una historia donde las tradiciones familiares pesan tanto como los diagnósticos clínicos. Esta novela, ganadora del Premio Mauricio Achar / Literatura Random House 2024, se erige como un eco potente de lo rural, lo mágico y lo íntimo.

La autora y su voz emergente

Berenice Andrade Medina nació en Ciudad de México en 1983. Su trayectoria ha transitado por el periodismo cultural y la difusión de festivales de cine, espacios que la acercaron al relato y la observación de mundos diversos. En 2017 recibió la beca Jóvenes Creadores del Fonca, un impulso decisivo que le permitió dar forma a su primera obra. Nadie recuerda su propia muerte es el resultado de esa búsqueda, una novela que pone en diálogo la memoria familiar, las heridas heredadas y la tensión constante entre la ciencia y la magia.

Una historia entre el embrujo y la psiquiatría

Gregoria habita un mundo en el que las limpias y los amuletos conviven con los ansiolíticos y las terapias modernas. Tras huir de la ciudad, regresa al pueblo Reforma de Pineda, donde viven sus abuelos, para enfrentarse a los fantasmas de la herencia cultural y genética. La narrativa oscila entre la primera persona y una tercera voz omnisciente, creando un entramado intergeneracional que pone en tensión lo aprendido y lo heredado, lo místico y lo clínico.

El relato avanza con humor negro y una dosis de tragedia, un equilibrio que el jurado del Premio destacó como uno de los grandes aciertos de la obra. Aunque aborda un universo cargado de dolor y de miedos colectivos, la autora logra imprimir una mirada irónica, casi lúdica, que aporta frescura y profundidad a la vez.

unnamed-7

El reconocimiento literario

El Premio Mauricio Achar / Literatura Random House ha consolidado, a lo largo de sus diez ediciones, una plataforma para nuevas voces. En esta convocatoria participaron más de un centenar de novelas, y el jurado, integrado por escritores y representantes de la editorial, otorgó a Andrade Medina no solo la publicación de la obra bajo el sello Literatura Random House, sino también un reconocimiento económico que subraya la relevancia de este debut.

Una novela que dialoga con lo social

Más allá de la ficción, la obra de Andrade Medina pone sobre la mesa una conversación urgente: la coexistencia de creencias ancestrales con los paradigmas modernos de la salud mental. En comunidades rurales mexicanas, donde el mal de ojo y las maldiciones culturales aún tienen peso, se abre una reflexión sobre cómo la cultura y la ciencia dialogan —y en ocasiones se confrontan— en la vida cotidiana.

el canibal de atizapanEl Caníbal de Atizapán: libro imprescindible sobre el mayor asesino serial de México

Nadie recuerda su propia muerte se convierte así en una puerta de entrada a esos mundos entrelazados, donde lo íntimo se convierte en espejo de lo colectivo. Una primera novela que anuncia la llegada de una autora con una voz clara, firme y con una capacidad única para explorar la frontera entre mito y realidad.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto