El Guernica se alza contra el genocidio en Gaza: el Reina Sofía reinterpreta un símbolo universal

El museo reinventa el lienzo de Picasso como llamado urgente contra la limpieza étnica y la guerra

Books & Arts19 de septiembre de 2025 Mariela Castro
reina sofia guernica
El Guernica se alza contra el genocidio en Gaza: el Reina Sofía reinterpreta un símbolo universal

Pocas obras en la historia del arte han condensado con tanta crudeza el horror de la guerra como el Guernica de Pablo Picasso. Pintado en 1937, fue un grito desgarrador contra el bombardeo de la villa vasca que marcó la Guerra Civil española y que, con el paso del tiempo, se convirtió en un icono universal de la memoria y la denuncia. Hoy, casi nueve décadas después, el Museo Reina Sofía lo resignifica y lo proyecta hacia un nuevo escenario: la tragedia que se vive en Gaza.

Con el ciclo titulado La historia no se repite, pero rima, el museo transforma este lienzo monumental en un emblema vivo contra el genocidio, un recordatorio de que las heridas del pasado no son reliquias estáticas, sino advertencias que resuenan con fuerza en el presente.

La historia que pesa — y se actualiza

El Guernica nació en el exilio, con Picasso plasmando en París el dolor de una España desgarrada por la guerra. A lo largo del siglo XX, la obra viajó, inspiró protestas, encabezó movimientos pacifistas y se erigió como símbolo contra la violencia en distintos contextos internacionales. Hoy, su vigencia se refrenda frente a la catástrofe humanitaria que afecta al pueblo palestino.

musseo reina sofia

Un ciclo curado para dialogar con otras tragedias

El proyecto del Reina Sofía se articula a través de exposiciones que ponen en diálogo el Guernica con otras obras y artistas comprometidos. Entre ellas destaca African Guernica (1967), del sudafricano Dumile Feni, una pieza que emergió en pleno apartheid como espejo del sufrimiento bajo la opresión racial. La selección busca mostrar cómo distintas generaciones de creadores han utilizado el arte como testimonio y resistencia.

La historiadora del arte Tamar Garb coordina el primer bloque de intervenciones, planteando al público preguntas incómodas: ¿puede una obra del pasado seguir siendo espejo del presente? ¿Cómo reacciona nuestra conciencia cuando la violencia se repite con nuevos rostros y geografías?

guernica

Arte, memoria y responsabilidad social

El director del museo, Manuel Segade, subraya que el arte “no es algo estático, sino parte de nuestra vida”. Bajo esa premisa, el Guernica deja de ser una reliquia para convertirse en un espejo vivo que refleja los horrores de la guerra contemporánea. Esta lectura conecta la obra con conflictos recientes —Vietnam, Irak, Ucrania— y ahora con Gaza, donde las denuncias de crímenes de guerra y limpieza étnica han movilizado a la comunidad internacional.

iglesia caridad de sevillaLas joyas barrocas de La Caridad de Sevilla llegan al Bellas Artes

Desafíos éticos y culturales

Reinterpretar una pieza de esta magnitud implica riesgos. La línea entre memoria y propaganda es delgada, y el reto del museo radica en honrar tanto el dolor histórico como el sufrimiento actual sin caer en simplificaciones. Esa tensión, sin embargo, es lo que otorga fuerza a la propuesta: abrir un espacio de reflexión donde el arte no adorne paredes, sino dialogue con el presente más urgente.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto