
Robo en el Museo del Louvre: Ocho joyas históricas desaparecen en el corazón de París
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
Obras maestras de Murillo y Valdés Leal, creadas para conmover y enseñar compasión, salen por primera vez de la Iglesia de la Caridad para ser admiradas de cerca.
Books & Arts20 de julio de 2025 Mariela CastroEn el corazón de Sevilla existe un lugar donde el arte no solo se contempla: se siente, se reflexiona y se honra. La Iglesia de la Santa Caridad, una joya del barroco español, es mucho más que un templo: es un grito estético al alma humana. Por primera vez, una selección de las obras maestras creadas para este espacio sagrado —firmadas por gigantes como Murillo y Valdés Leal— ha sido trasladada al Museo de Bellas Artes de Sevilla, acercando al espectador contemporáneo un legado que une belleza y misericordia.
La exposición, que ha generado gran expectación en el mundo cultural, no solo ofrece una oportunidad visual única: es un viaje emocional que nos interpela como seres humanos.
El barroco español nunca fue sutil. Fue dramatismo, exceso, emoción desbordada… y también herramienta para evangelizar y conmover. En Sevilla, esta corriente artística alcanzó una de sus expresiones más potentes en la Iglesia de la Caridad, gracias a un hombre visionario: Miguel de Mañara.
Mañara no solo ideó una iglesia: diseñó un mensaje. Bajo su mirada, los artistas dieron forma a un programa iconográfico con un propósito social claro. Las obras no eran solo adornos, eran lecciones visuales sobre la muerte, la fragilidad humana y la necesidad de practicar la caridad activa.
Entrar en la Iglesia de la Caridad es presenciar un diálogo artístico entre dos grandes maestros. Por un lado, Juan de Valdés Leal con sus impactantes “In ictu oculi” y “Finis gloriae mundi”: dos lienzos que retratan con crudeza la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Por otro lado, Bartolomé Esteban Murillo suaviza ese estremecimiento con escenas profundamente humanas: obras que representan las obras de misericordia —dar de comer, vestir, cuidar— con una ternura que acaricia el alma.
Ahora, ese contraste esencial entre temor y consuelo se traslada temporalmente a las salas del Museo de Bellas Artes de Sevilla, permitiendo ver de cerca la técnica, la emoción y la intención detrás de cada trazo.
La Iglesia y Hospital de la Caridad no es solo un lugar de culto: fue y sigue siendo un refugio para los desamparados. Fundada sobre antiguas atarazanas medievales, su arquitectura integra retablos, esculturas, pinturas y simbolismos que remiten a la virtud de la caridad como acto de vida. El retablo mayor, diseñado por Bernardo Simón de Pineda, alberga esculturas impactantes como el Entierro de Cristo, obra de Pedro Roldán, que muestra la fe encarnada en madera y dorado.
Más allá de la estética, la Hermandad de la Santa Caridad continúa con su misión original: cuidar a los más vulnerables. Esa coherencia entre arte y acción social es lo que hace de este lugar un testimonio viviente de valores universales.
Durante la invasión napoleónica, gran parte del patrimonio pictórico de la iglesia fue saqueado. Algunas de las obras originales de Murillo fueron arrancadas y dispersadas por el mundo: hoy residen en museos de Londres, Ottawa, San Petersburgo y Washington. Aunque en 2008 se colocaron réplicas, el discurso original había quedado fracturado.
Esta exposición temporal en el Bellas Artes no solo recupera físicamente parte de ese legado, sino que devuelve al público la posibilidad de conectar con su mensaje original en un entorno más accesible y educativo.
El barroco no se entiende con frialdad. Se vive. Se palpa en la piel y en el pecho. Lo que ocurre en esta exposición va más allá de lo visual: es un reencuentro con lo esencial. Ver reunidas estas obras es recordar que, incluso en tiempos convulsos, el arte puede ser un puente entre la belleza y la compasión, entre la fe y la humanidad.
Quizá por eso, al salir del museo, muchos no solo llevarán en la memoria los pigmentos y los dorados, sino una pregunta que trasciende los siglos: ¿estamos haciendo algo con lo que tenemos para ayudar a quienes más lo necesitan?
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
Desde la densitometría hasta la prevención con calcio y vitamina D, descubre cómo detectar, tratar y prevenir la osteoporosis antes de que sea demasiado tarde.
El Festival del Pan de Muerto llega al Museo Kaluz del 18 al 19 de octubre con degustaciones, charlas y arte. Una cita imperdible para celebrar la tradición mexicana.
La Academia Sueca reconoce al autor húngaro por su estilo único, sus frases extensas y su poder para confrontar lo grotesco; su premio redefine la narrativa contemporánea y su impacto cultural.
Descubre cómo organizar tu dinero y disfrutar fiestas patrias, Halloween, Buen Fin y Navidad sin endeudarte con el Método Pequeño Cerdo Capitalista.
Autoridades italianas destapan sospechas de falsificación en la muestra “Salvador Dalí: Entre arte y mito”, incautan 21 obras atribuidas al surrealista; experta fundación denuncia anomalías.
En mayo de 2026, Stallone comparte su vida y lecciones en Los Escalones, una obra de resiliencia, cine y legado personal.
Actriz y escritora publica testimonio íntimo para acompañar el proceso del duelo; anuncia lanzamiento para el 8 de noviembre con versiones digital y física.
Autorizada por la Secretaría de Salud, la vacuna actualizada contra COVID-19 de Moderna se incorpora por primera vez a la Campaña Nacional de Vacunación 2025–2026, con la meta de fortalecer la protección ante los virus respiratorios.
Fallas en la explicación del Huevo de Oro, reglas poco claras y críticas al presentador desatan exigencias de producción para que salga Adal Ramones del reality.
En el Día Mundial del Cáncer de Mama, las cifras revelan una realidad alarmante: más de 2.3 millones de nuevos casos en el mundo y solo 2 de cada 10 mexicanas se realizan una mastografía al año. La detección temprana sigue siendo la clave para salvar vidas.
El artista italiano vendió por 16 mil dólares una obra “hecha de aire y espíritu”, generando debate sobre el valor del arte inmaterial.
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.