Las joyas barrocas de La Caridad de Sevilla llegan al Bellas Artes

Obras maestras de Murillo y Valdés Leal, creadas para conmover y enseñar compasión, salen por primera vez de la Iglesia de la Caridad para ser admiradas de cerca.

Books & Arts20 de julio de 2025 Mariela Castro
iglesia caridad de sevilla
Las joyas barrocas de La Caridad de Sevilla llegan al Bellas Artes

En el corazón de Sevilla existe un lugar donde el arte no solo se contempla: se siente, se reflexiona y se honra. La Iglesia de la Santa Caridad, una joya del barroco español, es mucho más que un templo: es un grito estético al alma humana. Por primera vez, una selección de las obras maestras creadas para este espacio sagrado —firmadas por gigantes como Murillo y Valdés Leal— ha sido trasladada al Museo de Bellas Artes de Sevilla, acercando al espectador contemporáneo un legado que une belleza y misericordia.

La exposición, que ha generado gran expectación en el mundo cultural, no solo ofrece una oportunidad visual única: es un viaje emocional que nos interpela como seres humanos.

El barroco sevillano: drama, fe y conciencia

El barroco español nunca fue sutil. Fue dramatismo, exceso, emoción desbordada… y también herramienta para evangelizar y conmover. En Sevilla, esta corriente artística alcanzó una de sus expresiones más potentes en la Iglesia de la Caridad, gracias a un hombre visionario: Miguel de Mañara.

Mañara no solo ideó una iglesia: diseñó un mensaje. Bajo su mirada, los artistas dieron forma a un programa iconográfico con un propósito social claro. Las obras no eran solo adornos, eran lecciones visuales sobre la muerte, la fragilidad humana y la necesidad de practicar la caridad activa.

bellas artes de sevilla

Murillo y Valdés Leal: dos almas, dos visiones

Entrar en la Iglesia de la Caridad es presenciar un diálogo artístico entre dos grandes maestros. Por un lado, Juan de Valdés Leal con sus impactantes “In ictu oculi” y “Finis gloriae mundi”: dos lienzos que retratan con crudeza la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Por otro lado, Bartolomé Esteban Murillo suaviza ese estremecimiento con escenas profundamente humanas: obras que representan las obras de misericordia —dar de comer, vestir, cuidar— con una ternura que acaricia el alma.

Ahora, ese contraste esencial entre temor y consuelo se traslada temporalmente a las salas del Museo de Bellas Artes de Sevilla, permitiendo ver de cerca la técnica, la emoción y la intención detrás de cada trazo.

Un templo con cuerpo de arte y alma de hospital

La Iglesia y Hospital de la Caridad no es solo un lugar de culto: fue y sigue siendo un refugio para los desamparados. Fundada sobre antiguas atarazanas medievales, su arquitectura integra retablos, esculturas, pinturas y simbolismos que remiten a la virtud de la caridad como acto de vida. El retablo mayor, diseñado por Bernardo Simón de Pineda, alberga esculturas impactantes como el Entierro de Cristo, obra de Pedro Roldán, que muestra la fe encarnada en madera y dorado.

Más allá de la estética, la Hermandad de la Santa Caridad continúa con su misión original: cuidar a los más vulnerables. Esa coherencia entre arte y acción social es lo que hace de este lugar un testimonio viviente de valores universales.

bellas artes 2

Del expolio al reencuentro

Durante la invasión napoleónica, gran parte del patrimonio pictórico de la iglesia fue saqueado. Algunas de las obras originales de Murillo fueron arrancadas y dispersadas por el mundo: hoy residen en museos de Londres, Ottawa, San Petersburgo y Washington. Aunque en 2008 se colocaron réplicas, el discurso original había quedado fracturado.

Esta exposición temporal en el Bellas Artes no solo recupera físicamente parte de ese legado, sino que devuelve al público la posibilidad de conectar con su mensaje original en un entorno más accesible y educativo.

WhatsApp Image 2025-06-24 at 18.01.51Virgen de Guadalupe deslumbra en el Museo del Prado

Más allá del arte: una invitación al alma

El barroco no se entiende con frialdad. Se vive. Se palpa en la piel y en el pecho. Lo que ocurre en esta exposición va más allá de lo visual: es un reencuentro con lo esencial. Ver reunidas estas obras es recordar que, incluso en tiempos convulsos, el arte puede ser un puente entre la belleza y la compasión, entre la fe y la humanidad.

Quizá por eso, al salir del museo, muchos no solo llevarán en la memoria los pigmentos y los dorados, sino una pregunta que trasciende los siglos: ¿estamos haciendo algo con lo que tenemos para ayudar a quienes más lo necesitan?

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto
ROSANA DIAZ

La pareja y sus acuerdos

Rosana Díaz
Sin filtro20 de julio de 2025

Los acuerdos de pareja fortalecen la relación, evitan malentendidos y crean un vínculo más consciente, equilibrado y con límites claros.