
Monica Bellucci cumple 61 años: homenaje a una vida de cine y elegancia
Monica Bellucci celebra 61 años con una trayectoria que marcó el cine y la moda. Un homenaje a su legado internacional.
Más de 200 especies de plantas nativas transforman el paisaje árido del Atacama en un mosaico multicolor; un fenómeno fugaz que atrae científicos, turismo y reflexiones ambientales.
Mundo30 de septiembre de 2025 Mariela CastroEl silencio del desierto se quiebra cuando la tierra seca finalmente recibe el regalo de la lluvia. En Atacama, el desierto más árido del mundo, un episodio poco común ha desencadenado algo extraordinario: centenares de flores emergen de semillas latentes, pintando de vivos colores lo que días antes no parecía sino polvo y piedra. Este florecimiento, absolutamente impredecible, no sólo desata asombro visual, también abre puertas para reflexionar sobre biodiversidad, fragilidad ecológica y la manera en que los ecosistemas extremos responden al cambio climático.
En tiempos recientes, lluvias invernales han generado que el Desierto de Atacama, usualmente caracterizado por su aridez extrema, experimente un florecimiento floral inédito. Jorge Carabantes, jefe regional de áreas protegidas de la Comisión Nacional Forestal de Chile (CONAF), comenta que cuando caen lluvias durante el invierno, se produce lo que podría llamarse una explosión de floración de especies nativas al inicio de la primavera.
Se han documentado más de 200 especies vegetales que aprovechan estas condiciones para brotar. Sin embargo, este espectáculo de vida es fugaz: las flores duran poco antes de volver a un estado de latencia, hasta que otra lluvia las despierte.
El Desierto de Atacama registra una de las tasas de precipitación más bajas del planeta, con lluvias anuales casi insignificantes frente a otros ecosistemas áridos. Sin embargo, cuando ocurren condiciones excepcionales, ese equilibrio cambia por completo y da paso al florecimiento.
Fenómenos como El Niño, las variaciones en los patrones atmosféricos, la humedad nocturna e incluso la presencia de nubosidad baja juegan un papel decisivo. La combinación precisa de estos factores convierte lo que parecía imposible en un espectáculo natural capaz de transformar el paisaje en cuestión de días.
Aunque estas floraciones traen vida al paisaje, son recordatorios de la fragilidad del ecosistema. Las especies nativas evolucionaron para soportar largos períodos de sequía; su florecimiento depende de un delicado balance de factores naturales. La perturbación humana, el cambio climático y la variabilidad climática extrema pueden afectar su frecuencia y magnitud.
Llanos de Challe, parque natural en la región de Atacama, ha recibido visitantes deseosos de presenciar el despliegue multicolor. Personas como Ronald Lagos y Alan Martínez han viajado expresamente para ser testigos de la maravilla natural.
El turismo ecológico que promueve este fenómeno genera oportunidades, pero también plantea retos de conservación: evitar el impacto que la afluencia descontrolada puede causar sobre suelos, flora y fauna locales.
El futuro del desierto florido plantea desafíos que van más allá de la belleza efímera que ofrece cada ciertos años. La variabilidad climática es uno de los principales interrogantes: el cambio climático podría alterar la frecuencia de estos eventos, intensificando las lluvias en algunos periodos o volviéndolas aún más erráticas en otros.
Otro reto crucial es la protección legal y territorial. Las áreas donde se manifiesta este fenómeno requieren resguardo especial frente al turismo desmedido, el avance urbano y otras actividades que pudieran poner en riesgo tanto a la flora como al delicado equilibrio del ecosistema.
Finalmente, la concientización pública se vuelve indispensable. Educar a los visitantes y a las comunidades locales sobre la relevancia de estos brotes naturales no sólo fomenta la admiración, sino también la responsabilidad de preservarlos. El desierto que florece es un recordatorio de resiliencia, pero también de la fragilidad de la vida en condiciones extremas.
Monica Bellucci celebra 61 años con una trayectoria que marcó el cine y la moda. Un homenaje a su legado internacional.
Más de 200 especies de plantas nativas transforman el paisaje árido del Atacama en un mosaico multicolor; un fenómeno fugaz que atrae científicos, turismo y reflexiones ambientales.
La actriz australiana habría intentado salvar la relación mientras el cantante country se mudó fuera del hogar familiar; comparten dos hijas.
La Miss Universe México recorrió Paseo Tabasco en un carro alegórico, arropada por miles de seguidores que le dieron su respaldo en la antesala del certamen internacional en Tailandia.
Viajar impulsa el desarrollo sostenible, conecta comunidades y abre horizontes en todo el mundo
Un lenguaje universal que abre puertas y construye puentes de comunicación, este 23 de septiembre es un recordatorio de inclusión y derechos de la comunidad sorda.
El 22 de septiembre el mundo recuerda al más grande mimo de todos los tiempos y celebra el legado de un arte universal que comunica sin voz.
Descubre la Feria Xmatkuil 2025 en Mérida: música de Mijares, Pandora y Flans, tradición, ganadería y diversión para toda la familia.
El otoño comienza el lunes 22 de septiembre; días más cortos, clima cambiante y nuevas sensaciones se acercan.
El 23 de septiembre de 1988 México perdió a Alejandra Jaidar, pionera de la divulgación científica cuya pasión y visión transformaron la manera de acercar la ciencia a la sociedad.
El cantante español que conquistó al mundo con “Bailar Pegados” celebra su cumpleaños con nuevos proyectos y un legado musical en constante evolución.
La Miss Universe México recorrió Paseo Tabasco en un carro alegórico, arropada por miles de seguidores que le dieron su respaldo en la antesala del certamen internacional en Tailandia.
Con la salida de Aarón Mercury, se definen quienes enfrentan la recta final; finalistas confirmados como Abelito y Mar Contreras imponen nuevo rumbo.
Qué es la sinestesia, cómo se diagnostica, a quiénes afecta y si representa un beneficio o un desafío