
Descenso de temperatura inminente: alerta de frío extremo en el norte y sureste de México
Un nuevo frente frío dejará mínimas de hasta –10 °C en el norte y cerca de 4 °C en el sureste, según pronóstico meteorológico.
El 23 de septiembre de 1988 México perdió a Alejandra Jaidar, pionera de la divulgación científica cuya pasión y visión transformaron la manera de acercar la ciencia a la sociedad.
La de la Casa23 de septiembre de 2025 Hypatia
Hay historias que no se apagan con el tiempo. Historias de mujeres que, contra viento y marea, se atrevieron a desafiar las reglas establecidas y a escribir su nombre en un mundo que parecía no tener lugar para ellas. Una de esas mujeres fue Alejandra Jaidar Matalobos, la primera física mexicana, pionera de la divulgación científica y una de las voces más firmes en la defensa del derecho de las mujeres a ocupar espacios en la ciencia. Su vida, aunque breve, fue un testimonio de inteligencia, pasión y voluntad transformadora.


Nacida el 22 de marzo de 1937 en Veracruz, Alejandra fue la mayor de cuatro hermanos en una familia tradicional de descendientes de inmigrantes libaneses. En ese entorno, Alejandra creció rodeada de afecto, disciplina y un profundo sentido de responsabilidad que pronto la haría abanderada de causas más grandes que su propio futuro.
Desde niña mostró una curiosidad insaciable, pero en una época y un entorno donde las mujeres eran educadas para quedarse en el hogar, su vocación científica se veía como una rareza. Su padre, reacio a que ingresara a la universidad, se resistía a que formara parte del mundo académico. Ante esa barrera familiar, las maestras fueron su impulso decisivo. Gracias a ellas y con apenas 17 años, Alejandra logró ingresar a la Facultad de Ciencias de la UNAM.

El 18 de noviembre de 1961 se graduó con una tesis en física nuclear experimental, convirtiéndose en la primera mujer en titularse como física en México. Cuando recibió su diploma y leyó “Físico” en lugar de “Física”, entendió que aquel detalle no era menor: era la manifestación simbólica de una inequidad profunda. Alegó para que se le reconociera con el femenino. Aquel gesto sencillo pero poderoso reveló su compromiso con el lenguaje y su capacidad de nombrar su lugar en la historia.

Su carrera fue un continuo ejercicio de liderazgo en el ámbito científico. Desde 1958 hasta 1964 coordinó los laboratorios de física en la Facultad de Ciencias. Posteriormente pasó a ser profesora (1963–1971) y más tarde investigadora en el Instituto de Física.
En 1985 alcanzó uno de los puestos más relevantes: Jefa del Departamento de Física Experimental. Siempre vinculada al trabajo experimental, se interesó por aplicar técnicas de la física nuclear a otras disciplinas, impulsando proyectos interdisciplinarios, talleres y actividades compartidas entre estudiantes y profesores de distintas áreas.

Otro de sus más importantes aportes fue en infraestructura científica. La Universidad de Rice donó a la UNAM un acelerador de partículas Van de Graaff de 5.5 MeV, que se convertiría en el más grande de América Latina. Pero la universidad no contaba con los recursos para construir el edificio que lo albergaría. Fue Alejandra quien gestionó apoyo de la iniciativa privada: convenció a la empresa ICA (Ingenieros Civiles Asociados) de financiar la obra, pero falleció antes de ver el proyecto materializado.
El recinto fue inaugurado después de su muerte y la sala de experimentación del acelerador fue nombrada en su honor el 2 de febrero de 1989. Asimismo, impulsó la construcción de una nueva biblioteca para el Instituto, ya que la anterior mostraba fallos estructurales; tampoco vivió para ver este espacio concluido, aunque el auditorio que la acompaña hoy lleva su nombre.

Alejandra no se limitó a abrir caminos dentro de los muros universitarios. Estaba convencida de que la ciencia debía compartirse. En 1985 propuso al Fondo de Cultura Económica la creación de la colección La ciencia desde México, que difundía textos de divulgación científica producidos en el país.
Esa colección, con más de 64 títulos bajo su coordinación editorial, evolucionó hasta convertirse en La ciencia para todos, en 1997, llegando a superar los 250 títulos en disciplinas como física, biología, medicina y matemáticas; impulsó, además, la fundación de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT), que combinaba su amor por la ciencia con su impulso por el acceso igualitario al conocimiento.

Por todo ello, la SOMEDICyT otorga anualmente el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jáidar”, destinado a reconocer la trayectoria de quienes se dedican a difundir la ciencia en México. Se trata de un galardón que honra la labor apasionada y generosa de la pionera. Entre las galardonadas recientes se incluyen a Julia Tagüeña en 2020 y a Patricia Magaña Rueda en 2023, quienes siguen ampliando el alcance de su ejemplo.
La salud de Alejandra se deterioró prematuramente, falleciendo el 23 de septiembre de 1988 víctima de cáncer gástrico, sin haber visto realizada una parte esencial de su legado, dejando atrás una huella profunda en la ciencia mexicana. Recordar a Alejandra Jaidar hoy es reafirmar que la ciencia también puede ser profundamente humana. Fue madre —tuvo tres hijos con el doctor Edmundo de Alba— e investigadora, divulgadora, gestora y ejemplo vivo de que la inteligencia no es fría, sino empática y generadora de comunidad.
Alejandra nos recuerda que el conocimiento empodera, pero solo si se comparte. Que ser nombrada en femenino es un acto de justicia. Y que una mujer valiente puede cambiar la historia de un país. Su vida ilumina el camino de las futuras científicas, de las divulgadoras, de cualquier mujer que sueña con ser llamada por su nombre propio y legítimo: física, investigadora, formadora y, sobre todo, pionera.

Un nuevo frente frío dejará mínimas de hasta –10 °C en el norte y cerca de 4 °C en el sureste, según pronóstico meteorológico.

La legendaria banda australiana traerá su Power Up Tour 2026 al Estadio GNP Seguros; conoce los precios estimados, la fecha de venta y todo lo que debes saber para vivir el regreso más poderoso del rock.

Para Virgo, noviembre trae una refinación profunda en salud, finanzas, amor y trabajo gracias a los tránsitos de Mercurio, Venus, Marte y Saturno.

La representante de México exige dignidad tras ser humillada y retirada de la ceremonia por el directivo; la organización despacha medidas y la polémica tiene alcance internacional.

Cada 13 de agosto el mundo celebra a los zurdos, reconociendo su creatividad, habilidades especiales y la importancia de derribar mitos sobre esta forma de vivir y expresarse.

Descubre qué es realmente un amor platónico, por qué marca tanto nuestra vida y cómo puede transformar nuestra forma de amar.

Descubre qué significa “ship” en el vocabulario adolescente y cómo este término refleja sus emociones, relaciones y formas de ver el amor.

Cuando ser soltera de más de cuarenta ya no implica ser una solterona

Descubre qué es una work wife, cómo influye en tu vida laboral y por qué esta conexión emocional en la oficina impulsa la productividad y el bienestar.

Este mes, Tauro vivirá un proceso de introspección y renovación, con la Luna llena iluminando su signo y Júpiter favoreciendo su expansión personal.

Selena Gómez, Steve Martin y Martin Short vuelven con una historia que mezcla humor, crimen y un toque británico que promete revolucionar la serie.

Entre formación militar, actos oficiales y compromiso institucional, la princesa Leonor celebra su vigésimo cumpleaños marcando una nueva etapa en su camino hacia la corona española.

La representante de México exige dignidad tras ser humillada y retirada de la ceremonia por el directivo; la organización despacha medidas y la polémica tiene alcance internacional.

El Electric Daisy Carnival anuncia fechas, lineup y boletos para su próxima edición en la Ciudad de México, donde se reunirán los nombres más destacados del house, techno, trance y hardstyle.