
Día de Muertos: cuando México conversa con sus muertos y celebra la vida
Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.
Explora las mejores regiones vinícolas de México, sus etiquetas premiadas, experiencias únicas entre viñedos y sabores que conquistan el paladar internacional.
Mundo06 de julio de 2025 María Reneé M.
El mundo del vino es fascinante, y recorrer los viñedos de México durante el verano es una experiencia inigualable. En esta guía completa, te llevaremos a través de un viaje por las distintas regiones vinícolas de México, destacando los vinos más famosos y las bodegas más emblemáticas de cada zona.


Sonora:
Además de la Casa Pedro Domecq, que produce vinos comunes de mesa, Sonora es conocida por su vino de pitahaya, una fruta local que aporta un carácter único a los vinos de la región. También se destacan los vinos elaborados con uva Syrah, que ha ganado reconocimiento por su calidad y sabor distintivo.
Coahuila:
Aparte de la Casa Vitivinícola Madero, la región de Coahuila es famosa por su producción de vinos tintos de alta calidad, especialmente a partir de la uva Tempranillo, conocida por sus notas frutales y suavidad en boca. Los vinos de esta región suelen destacar por su elegancia y estructura.
Baja California:
En el Valle de Guadalupe, el Cabernet Sauvignon es rey, produciendo vinos de gran cuerpo y complejidad, con notas a frutos negros y toques de cedro y vainilla. También se destacan los vinos blancos a base de Chardonnay, que muestran una frescura y elegancia característica de la región.
Durango:
La Vinícola del Vergel es conocida por sus brandies y vinos jóvenes, pero también se destaca por su producción de vinos tintos robustos, como el Cabernet Sauvignon y el Malbec. Estos vinos suelen tener una intensidad aromática notable, con notas a frutas maduras y especias.
Cata de barricas de 8 variedades distintas, además de futura etiqueta Nebbiolo.

Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.

De los antiguos rituales celtas del Samhain a la fiesta moderna del 31 de octubre: el viaje histórico y cultural de una celebración que trascendió fronteras.

Entre balcones que casi se tocan, un amor trágico dio origen a una de las leyendas más famosas de México. Cada beso en este rincón de Guanajuato revive la historia que, aún en el Día de Muertos, se niega a morir.

Cómo el museo de Tesoro di San Gennaro en Nápoles aplica mapeo forense a más de 10 000 piedras preciosas para impedir robos y reventa ilícita.

Agenda de shows en vivo, fechas clave de Halloween y Día de Muertos en la Ciudad de México y cómo integrarlos al disfrute cultural

Entre los pétalos dorados del cempasúchil vive una antigua historia azteca que une el amor de dos almas, la luz del sol y la tradición más entrañable del Día de Muertos en México.

En este mes decisivo para los nativos de Aries, las energías astrales favorecen la salud, el amor, el dinero y el trabajo si aceptas el desafío inteligente de reflexionar, redirigir y renacer.

Este mes, Tauro vivirá un proceso de introspección y renovación, con la Luna llena iluminando su signo y Júpiter favoreciendo su expansión personal.


El reconocido creador de moda falleció repentinamente a los 58 años víctima de un infarto fulminante. Su legado, marcado por la elegancia, la teatralidad y el orgullo mexicano, permanece en cada pasarela que lo recuerda.

Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.