Guillermo del Toro reinventa a Frankenstein con una visión oscura y conmovedora

El cineasta mexicano presenta una adaptación ambientada en la posguerra con Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi como protagonistas

Entretenimiento29 de julio de 2025 María Reneé M.
frnakestein del toro
Guillermo del Toro reinventa a Frankenstein con una visión oscura y conmovedora

¿Cómo se vuelve a contar una historia tantas veces narrada y lograr que duela, asombre y enamore? Guillermo del Toro, el aclamado director jalisciense ganador del Óscar, tiene la respuesta. Su versión de Frankenstein no es un simple homenaje al clásico de Mary Shelley; es una declaración artística, profundamente humana, que se adentra en los recovecos de la soledad, el abandono y el deseo de ser amado.

Ambientada en un mundo sombrío y devastado tras la Segunda Guerra Mundial, esta reinterpretación promete ser una de las cintas más intensas y visualmente poderosas de la carrera del director de El laberinto del fauno y La forma del agua. El proyecto, largamente acariciado por Del Toro, ya comienza a tomar forma con imágenes reveladas que han desatado emociones encontradas: fascinación, escalofríos… y una inmensa expectativa.

Un reparto que promete trascender

En esta historia que renace con fuerza y sensibilidad, Guillermo del Toro ha reunido a un trío protagónico de alto calibre:

Oscar Isaac encarna al Dr. Frankenstein, un hombre dividido entre el poder de la ciencia y el tormento de la conciencia.
Jacob Elordi da vida a la criatura, un ser que refleja tanto el horror como la inocencia más desgarradora. Su caracterización física y emocional está diseñada para desafiar los estereotipos del “monstruo”.

Mia Goth, con su peculiar aura gótica, interpreta a una figura clave en el dilema moral que atraviesa la trama: ¿quién es el verdadero monstruo?

Con este elenco, Del Toro no sólo busca conmover, sino también confrontar a la audiencia con sus propias ideas sobre lo que significa ser humano.

frankie 2

La posguerra como escenario de un alma rota

El filme está ambientado en Europa, tras la destrucción y los traumas de la Segunda Guerra Mundial. No es casualidad. El director ha dicho en entrevistas anteriores que “el horror es más potente cuando nace del dolor real”. Y en este universo lleno de ruinas físicas y emocionales, la historia del Dr. Frankenstein adquiere un nuevo significado: la creación como intento desesperado de reparar lo irrecuperable.

El contexto histórico añade capas a una narrativa ya compleja. En lugar de laboratorios futuristas o castillos góticos tradicionales, la estética de la cinta se inspira en los paisajes arrasados por el conflicto bélico, en hospitales de posguerra y en los límites éticos de la ciencia contemporánea.

frankie 3

Un Frankenstein con corazón mexicano

Aunque el origen de la historia es europeo, la sensibilidad de Guillermo del Toro imprime en cada escena un sello inconfundiblemente latinoamericano. Su visión de la criatura no es la del monstruo sin alma, sino la de un niño abandonado por su creador. Aquí hay ecos de realidades humanas, de niños olvidados por sistemas rotos, de personas que cargan con culpas ajenas y buscan desesperadamente un lugar en el mundo.

Del Toro ha dicho en más de una ocasión que “la belleza está en los márgenes”. Y en Frankenstein, esa belleza surge desde las cenizas, en medio del espanto, como una flor imposible que crece entre ruinas.

franki 1

¿Por qué volver a Frankenstein?

El regreso de esta historia no es gratuito. En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que nuestra capacidad de cuestionarla, y donde los conflictos bélicos parecen eternos, el relato de una criatura creada sin responsabilidad emocional tiene una vigencia brutal. ¿Qué le debemos a lo que creamos? ¿Dónde empieza y termina el amor? ¿Y qué sucede cuando la ciencia olvida a la ética?

guillermo de toroGuillermo del Toro vs la inteligencia artificial: “Una app no puede contar tu historia”

Más allá del terror, Frankenstein en manos de Del Toro es un grito poético que nos obliga a mirar de frente nuestros miedos más profundos: al abandono, a la diferencia, al dolor de existir.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto