
Día Internacional de las Lenguas de Señas: inclusión que da voz al silencio
Un lenguaje universal que abre puertas y construye puentes de comunicación, este 23 de septiembre es un recordatorio de inclusión y derechos de la comunidad sorda.
Descubren cabezas ceremoniales de mil años y más de 200 estructuras en Ollape. Revelan rituales y arquitectura de los Chachapoyas.
Mundo11 de agosto de 2025 Mariela CastroEn lo alto de la selva amazónica peruana, un hallazgo arqueológico desafía nuestra comprensión de los Chachapoyas, conocidos como los "Guerreros de las nubes". En Ollape, distrito de La Jalca, investigadores desenterraron dos raras cabezas ceremoniales de piedra de mil años de antigüedad junto con cerca de 200 estructuras antiguas y un friso en zigzag, hallazgos que amplían la narrativa de esta civilización olvidada.
El sitio de Ollape revela un complejo arquitectónico que combina espacios ceremoniales y residenciales, lo que indica su relevancia como centro ritual y comunitario durante el periodo entre los siglos X y XV. El descubrimiento del friso con patrón zigzag, el primero de su tipo en la región, añade una capa visual hasta ahora desconocida en el arte chachapoya.
Las dos cabezas ceremoniales de piedra, finamente elaboradas, sugieren que desempeñaban un papel ritual importante. Aunque su función exacta sigue siendo un enigma, el nivel de detalle invita a pensar en rituales ligados a la identidad colectiva, la protección o la veneración. Dado el escaso registro que conserva esta sociedad en las crónicas, cada pieza arqueológica reconstruye un fragmento valioso de su historia.
Conocida por su paisaje envuelto en neblina, la región de Chachapoyas ha protegido durante siglos este patrimonio. El tamaño del conjunto descubierto redefine nuestra percepción: estos guerreros alzaban sociedades organizadas, capaces de erigir y habitar complejos funcionales, además de dominar conocimientos constructivos adaptados a terrenos abruptos.
Hasta ahora, vestigios como Kuelap o los enterramientos en acantilados habían centrado la atención académica. Sin embargo, el registro ceremonial y estructural de Ollape amplía el relato hacia una sociedad diversa, ritualizada y sofisticada, más allá de sus fortalezas emblemáticas y restos funerarios.
Este hallazgo impulsa nuevas preguntas: ¿qué prácticas cultuales estaban detrás de esas cabezas ceremoniales? ¿Qué significaba ese friso en zigzag en su cosmovisión? ¿Qué otras evidencias yacían aún ocultas bajo la selva? Lo cierto es que los Guerreros de las nubes comienzan a revelar rostros, símbolos y espacios desde una perspectiva humana, tangible y sorprendente.
Un lenguaje universal que abre puertas y construye puentes de comunicación, este 23 de septiembre es un recordatorio de inclusión y derechos de la comunidad sorda.
El 22 de septiembre el mundo recuerda al más grande mimo de todos los tiempos y celebra el legado de un arte universal que comunica sin voz.
Descubre la Feria Xmatkuil 2025 en Mérida: música de Mijares, Pandora y Flans, tradición, ganadería y diversión para toda la familia.
El otoño comienza el lunes 22 de septiembre; días más cortos, clima cambiante y nuevas sensaciones se acercan.
Cada 21 de septiembre el mundo se une para conmemorar la paz, una fecha instaurada por la ONU que invita a la reflexión, la no violencia y la solidaridad entre naciones.
Este 20 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Paella, un símbolo cultural que pasó del campo valenciano a las mesas internacionales.
Con Dalilah, Aldo, “El Guana” y Shiky al límite: cómo va la dinámica de nominaciones y qué favorece a cada uno para evitar la salida el domingo
Más de cinco décadas de música, amores intensos y una familia que mantiene vivo el apellido Iglesias en el mundo.
De actores a luchadores, estos famosos pondrán a prueba su resistencia en el nuevo reality de TV Azteca, conducido por Adal Ramones, quien regresa a la pantalla como figura central.
El 23 de septiembre de 1988 México perdió a Alejandra Jaidar, pionera de la divulgación científica cuya pasión y visión transformaron la manera de acercar la ciencia a la sociedad.
La actriz Sabine Moussier reveló que padece neuropatía de fibras pequeñas, un trastorno neurológico poco conocido que afecta nervios y calidad de vida.