Día Internacional del Chocolate: historia, origen y el legado cultural de un manjar universal

Del cacao sagrado de Tabasco a las fábricas europeas y al cine con Willy Wonka, el chocolate celebra su día como símbolo de tradición, placer y cultura global.

Mundo13 de septiembre de 2025 Mariela Castro
dia del chocolate
Día Internacional del Chocolate: historia, origen y el legado cultural de un manjar universal

El chocolate no solo es un placer para el paladar; es también un símbolo de tradición, historia y cultura que une a distintas civilizaciones a lo largo de los siglos. Cada 13 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional del Chocolate, una fecha que rinde homenaje a este alimento que transformó la gastronomía y conquistó la literatura, el arte y hasta el cine.

Orígenes del cacao y su transformación en chocolate

El cacao tiene raíces profundas en las culturas precolombinas de Mesoamérica. Los pueblos mayas y mexicas lo consideraban un regalo de los dioses, utilizado en ceremonias rituales y como moneda de intercambio. Su preparación era muy distinta a la actual: una bebida amarga y especiada que solo los nobles y guerreros podían degustar.

Con la llegada de los españoles al continente americano en el siglo XVI, el cacao cruzó el Atlántico y fue transformado con la adición de azúcar y leche. Así nació el chocolate moderno, que rápidamente se expandió por Europa como un producto de lujo, hasta convertirse con el tiempo en un bien accesible y universal.

chocolate de tabasco

¿Por qué se celebra hoy el Día Internacional del Chocolate?

La fecha del 13 de septiembre no es casual. Coincide con el nacimiento de Roald Dahl, autor británico de la famosa novela Charlie y la fábrica de chocolate (1964), y del estadounidense Milton Hershey, fundador de la compañía Hershey, una de las marcas de chocolate más icónicas del mundo. La elección de este día busca reconocer tanto la tradición literaria como la innovación industrial detrás de este producto.

milton hershey

El chocolate en el cine: del libro a la gran pantalla

Si hay una historia que marcó la relación entre el chocolate y la cultura popular, fue la adaptación cinematográfica de la novela de Dahl. La primera versión, Willy Wonka & the Chocolate Factory (1971), protagonizada por Gene Wilder, se convirtió en una película de culto. Décadas después, en 2005, Tim Burton dirigió una nueva adaptación con Johnny Depp como el excéntrico Willy Wonka.

En ambos casos, el chocolate dejó de ser solo un alimento para transformarse en metáfora de sueños, ambiciones y mundos de fantasía. Estas películas siguen transmitiendo a nuevas generaciones la magia y el misterio detrás de una simple tableta de chocolate.

willy wonka

Beneficios y simbolismo del chocolate

Más allá de su carga cultural y simbólica, el chocolate —especialmente el oscuro o amargo, con alto porcentaje de cacao— ha sido estudiado por sus beneficios para la salud. Diversas investigaciones señalan que contiene antioxidantes, favorece la liberación de endorfinas y puede mejorar la memoria y el estado de ánimo.

Sin embargo, su papel va más allá de lo nutritivo: el chocolate es un elemento de convivencia social, un obsequio recurrente en celebraciones y un símbolo de amor y amistad.

chocolate social

Una celebración que cruza fronteras

Hoy, el Día Internacional del Chocolate se celebra en distintos rincones del planeta con ferias gastronómicas, catas, talleres de repostería y actividades culturales. Desde las fábricas tradicionales en Suiza y Bélgica hasta las fincas cacaoteras en México, Venezuela y Ecuador, esta fecha recuerda la importancia de un producto que ha trascendido barreras geográficas, económicas y culturales.

cacao y chocolateEl cacao en México: la fruta ancestral que conquistó al mundo como chocolate

El chocolate, con su dualidad de tradición ancestral y modernidad global, sigue siendo un protagonista de la historia humana. Cada mordida guarda siglos de memoria y sabor, convirtiendo esta celebración en un homenaje a la herencia compartida de la humanidad.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto