
Laudato Si’: el vino ecológico del Vaticano nace desde Castel Gandolfo
Un proyecto de agricultura sostenible, inclusión social y producción local marcado por la encíclica verde — el vino vaticano busca reconectar tradición y ecología.
De bebida ritual de los mayas en Tabasco al manjar global, el cacao es símbolo de historia, cultura y tradición mexicana.
Mundo02 de septiembre de 2025 Mariela CastroEn México, cada año se celebra al cacao y al chocolate, recordando que esta fruta no es solo un ingrediente delicioso, sino también una de las más profundas herencias culturales de la humanidad. Desde tiempos ancestrales, el cacao fue considerado un regalo de los dioses, cargado de simbolismos, mitos y rituales que aún hoy perduran en la memoria colectiva.
La historia ubica a los mayas en Tabasco como algunos de los primeros en cultivar y preparar el cacao. Lo consumían en forma de bebida espesa y amarga, mezclada con maíz y especias como el chile, reservada para nobles, guerreros y ceremonias religiosas. Más que un alimento, era un medio de conexión espiritual y social.
Más tarde, los mexicas heredaron este conocimiento y lo elevaron aún más, utilizando los granos de cacao como moneda de cambio y símbolo de estatus. Para Moctezuma, el “xocolatl” era parte de su vida diaria, al grado de atribuirle poderes energizantes y afrodisíacos.
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, el cacao emprendió su travesía al Viejo Mundo. En Europa, al mezclarse con azúcar y canela, nació el chocolate tal como lo conocemos hoy. Aquella transformación convirtió al fruto mexicano en un producto global, deseado en palacios, cortes reales y, más tarde, en hogares de todos los continentes.
En torno al cacao circulan relatos que lo convierten en protagonista de la cultura popular. Se cuenta que Quetzalcóatl regaló la semilla sagrada a los hombres para que fueran sabios y fuertes. También se dice que los granos fueron ofrenda obligada a los dioses y acompañaban los ritos funerarios.
Hoy, aún se mantienen vivas tradiciones como el pozol en Tabasco y Chiapas, una bebida refrescante hecha de cacao y maíz, considerada herencia directa de los pueblos originarios.
Aunque África concentra gran parte de la producción mundial, México sigue siendo referente en la conservación de variedades nativas de cacao criollo, una de las más finas y apreciadas. Estados como Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero mantienen vivo su cultivo, y con él, la memoria histórica de un fruto que nació en estas tierras para conquistar al mundo entero.
Un proyecto de agricultura sostenible, inclusión social y producción local marcado por la encíclica verde — el vino vaticano busca reconectar tradición y ecología.
Celebrando 75 años, Casa Snoopy ofrece gastronomía inspirada en Peanuts, ubicada en La Condesa,con ambiente tematizado y espacios especiales para mascotas en el corazón de la capital mexicana.
La nueva edición de Skelita Calaveras fusiona tradición mexicana, moda y espiritualidad; disponible el 2 de septiembre y ya genera gran expectativa.
De San Luis Potosí a los bares de todo México: quién inventó la michelada, las mejores variantes y por qué este fin de semana se antoja una.
Maratón CDMX 2025, fan store de Oasis, festival Macabro y exposiciones marcan la agenda del 30 y 31 de agosto.
El histórico volcán de Chiapas reaviva el interés científico; expertos explican qué significa la alerta actual y las probabilidades de una nueva erupción.
Horóscopo de Cáncer septiembre 2025: eclipses y retrógrados que sacuden tu salud, amor, dinero y trabajo, para guiarte hacia un nuevo comienzo.
Un mes de eclipse, reflexión y activación: descubre cómo los tránsitos celestes moldean tu salud, amor, finanzas y poder personal.
Descubre cómo los eclipses, retrógrados y planetas clave renovarán tu energía para reordenar tu vida emocional, laboral y afectiva este septiembre.
Septiembre llega con eclipses y tránsitos planetarios que invitan a Acuario a soltar lo que ya no le sirve y abrazar su poder interior.
Eclipse lunar en Piscis y retrógrado de Saturno marcan un mes de renovación emocional, revisión de límites, y oportunidades para construir desde el corazón y la disciplina.