
Día del Charro en México: historia, tradición y orgullo nacional
El 14 de septiembre se celebra el Día del Charro en México, una tradición que honra a la charrería, el traje de charro y el orgullo nacional.
El 14 de septiembre se celebra el Día del Charro en México, una tradición que honra a la charrería, el traje de charro y el orgullo nacional.
Mundo14 de septiembre de 2025 Mariela CastroCada 14 de septiembre, México rinde homenaje a una de sus tradiciones más arraigadas: el Día del Charro, una fecha que reconoce a quienes han mantenido viva la charrería, considerada el “deporte nacional” y una de las expresiones culturales más representativas del país. Más allá del espectáculo ecuestre, el charro simboliza la disciplina, la valentía y el orgullo mexicano que ha trascendido fronteras.
El charro es el jinete mexicano por excelencia, reconocido por su destreza para montar a caballo, su dominio del lazo y su elegancia al vestir. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando la llegada del caballo a América transformó la vida de los pueblos. Durante la época virreinal, en las haciendas y zonas rurales de Jalisco, Hidalgo y otras regiones, los hombres a caballo comenzaron a desarrollar técnicas para el manejo del ganado, que más tarde se convertirían en competencias y espectáculos ecuestres.
Con el tiempo, la figura del charro dejó de ser solo la de un trabajador de campo y se convirtió en un emblema nacional, sobre todo tras la Revolución Mexicana, cuando su imagen se consolidó en el cine de oro y en las fiestas patrias como sinónimo de mexicanidad.
La charrería es una práctica que reúne suertes ecuestres, música de mariachi y el orgullo de portar un traje que representa la tradición. En 2016 fue inscrita por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que ratifica su relevancia no solo para México, sino para el mundo.
Se le considera el primer deporte organizado en el país y también una forma de transmisión de valores como el respeto, el compañerismo y la disciplina. Sus competencias, llamadas “charreadas”, siguen reglas estrictas y mantienen vivo un legado de más de cuatro siglos.
Si algo distingue al charro es su traje. Este atuendo, que combina elegancia y funcionalidad, surgió en el siglo XIX y se convirtió en un código de honor. Consta de chaqueta corta, pantalón ajustado con botonaduras de plata, camisa blanca y un sombrero de ala ancha. Dependiendo de su uso, existen diferentes tipos de traje: de faena, de media gala y de gala, cada uno con bordados, grecas y detalles que reflejan el arte de la sastrería mexicana.
El traje de charro no es solo vestimenta, sino una declaración de identidad y orgullo que ha inspirado incluso a diseñadores y artistas internacionales.
La fecha fue instituida en 1934 por decreto del entonces presidente Abelardo L. Rodríguez, como un reconocimiento oficial a los charros y su aportación a la cultura nacional. Se eligió el 14 de septiembre para enlazarlo con las festividades patrias, como antesala del Grito de Independencia.
Desde entonces, en estados como Jalisco, Hidalgo, Querétaro y la Ciudad de México, se realizan desfiles, charreadas y actos cívicos en honor a quienes mantienen viva esta tradición que identifica a México en todo el mundo.
El Día del Charro no solo celebra a los jinetes y a la charrería, sino también a la música, la vestimenta y los valores que esta tradición ha transmitido por siglos. En cada charreada, en cada traje bordado y en cada caballo que pisa la arena, late un pedazo de historia nacional. Es un recordatorio de que el charro no pertenece solo al pasado: sigue vivo en el presente como símbolo de identidad mexicana.
El 14 de septiembre se celebra el Día del Charro en México, una tradición que honra a la charrería, el traje de charro y el orgullo nacional.
Beneficios del sprint corto, mejoras cardiovasculares, musculares y cerebrales con entrenamientos de alta intensidad breves.
Horario, transmisión en México y EE.UU., y las producciones que lideran la competencia
La tabasqueña de 24 años se coronó anoche Miss Universo México; se prepara para viajar a Tailandia el próximo mes de noviembre.
Del cacao sagrado de Tabasco a las fábricas europeas y al cine con Willy Wonka, el chocolate celebra su día como símbolo de tradición, placer y cultura global.
El próximo 12 de septiembre, WWE y Lucha Libre AAA unirán fuerzas en Worlds Collide Las Vegas, con combates que prometen marcar un antes y un después en la lucha libre internacional.
Un viaje por las variedades del anís, sus formas de consumo y el lugar que ocupa en la cultura de las bebidas espirituosas.
Explora el origen medieval del dicho “domingo 7”, cómo llegó a América Latina y por qué se asocia a embarazos inoportunos y errores sociales.
La importancia de la relación entre hermanos y cómo ha evolucionado la familia contemporánea.
Con la “Luna de Sangre” más larga de los últimos años, este eclipse llevará energía transformadora: descubre qué signos están en sintonía cósmica y cuáles deben permanecer cautelosos.
El clásico de Pixar celebra tres décadas, llega de nuevo a los cines mexicanos, se prepara Toy Story 5 y revelamos datos que quizá no conocías.
La secuela animada que lleva al fontanero al universo Galaxy se estrenará en abril de 2026; relevo de voces, homenaje a la saga original y retos de llevar un videojuego a la pantalla grande.
La tabasqueña de 24 años se coronó anoche Miss Universo México; se prepara para viajar a Tailandia el próximo mes de noviembre.
Horario, transmisión en México y EE.UU., y las producciones que lideran la competencia