
La leyenda del cempasúchil: la flor que nació del amor y guía a los muertos
Entre los pétalos dorados del cempasúchil vive una antigua historia azteca que une el amor de dos almas, la luz del sol y la tradición más entrañable del Día de Muertos en México.
Mundo28 de octubre de 2025 Julia Zurita
Cada noviembre, México se llena de caminos anaranjados que perfuman el aire con un aroma inconfundible. Son senderos que no solo adornan los altares: guían. Marcan el regreso de quienes ya no están, y abren paso a la memoria que se niega a morir. Pero detrás de la belleza luminosa del cempasúchil, hay una historia que late entre la vida y la muerte, una leyenda que nació del amor y florece cada Día de Muertos.


La flor que nació del sol
El nombre “cempasúchil” proviene del náhuatl cempoalxóchitl, que significa “flor de veinte pétalos”. Desde la época prehispánica, fue considerada una flor sagrada para los mexicas, quienes la relacionaban con el sol, símbolo de vida y energía. En sus rituales, esta flor representaba el ciclo eterno: el nacimiento, la muerte y el renacer. Su color amarillo-anaranjado evocaba la luz solar que guiaba a las almas en su camino hacia el Mictlán, el inframundo.
Xóchitl y Huitzilin: el amor que venció a la muerte
Cuenta la leyenda que en los tiempos antiguos vivieron dos jóvenes enamorados: Xóchitl y Huitzilin. Su amor era tan puro que cada día subían juntos a una montaña para ofrecer flores al dios del Sol, Tonatiuh, pidiendo su bendición. Pero la guerra los separó. Huitzilin partió al combate y jamás regresó.
Devastada, Xóchitl subió de nuevo al monte para implorarle al dios que le permitiera reunirse con su amado, aunque fuera más allá de la vida. Conmovido por su dolor, Tonatiuh transformó a la joven en una flor dorada, cálida como el sol. Tiempo después, un colibrí —el alma de Huitzilin— se posó sobre ella, y la flor se abrió en mil pétalos luminosos. Así nació el cempasúchil, la flor del amor eterno, símbolo de unión entre los vivos y los muertos.

El puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos
Desde entonces, los pueblos mesoamericanos comenzaron a usar el cempasúchil en sus ofrendas funerarias. Sus pétalos, extendidos desde la entrada de la casa hasta el altar, trazan el camino que las almas siguen para volver. Su color simboliza el sol, y su aroma, dicen, tiene el poder de atraer a los difuntos para que encuentren el camino de regreso.
Hoy, siglos después, su significado sigue intacto. Cada flor colocada en un altar representa una historia de amor, una promesa, una memoria que se niega a apagarse. El cempasúchil se ha convertido en una forma de diálogo entre los que se fueron y los que aún los recuerdan.
De la tradición al presente
México es el principal productor de cempasúchil en el mundo, con más de 35 especies registradas. Los campos de Puebla, Oaxaca, Michoacán y la Ciudad de México se tiñen de naranja en estas fechas, generando un impacto económico y cultural enorme. Sin embargo, su valor va más allá del mercado: es una herencia viva.
Cada pétalo es una historia, cada flor un puente. En los altares, en las calles y en los cementerios, el cempasúchil no solo decora: conecta. Es la prueba de que el amor, incluso después de la muerte, siempre encuentra el camino de regreso.


El Callejón del Beso: la leyenda mexicana que convirtió el amor prohibido en eterna tradición de Guanajuato
Entre balcones que casi se tocan, un amor trágico dio origen a una de las leyendas más famosas de México. Cada beso en este rincón de Guanajuato revive la historia que, aún en el Día de Muertos, se niega a morir.

Huella gemológica: el innovador sistema de seguridad para tesoros del arte
Cómo el museo de Tesoro di San Gennaro en Nápoles aplica mapeo forense a más de 10 000 piedras preciosas para impedir robos y reventa ilícita.

Conciertos en la CDMX para vivir Halloween y el Día de Muertos 2025
Agenda de shows en vivo, fechas clave de Halloween y Día de Muertos en la Ciudad de México y cómo integrarlos al disfrute cultural

Altar de Muertos: el corazón espiritual del Día de Muertos en México
Tradición, simbolismo y amor eterno: descubre cómo se construye un altar de muertos, qué significa cada nivel y cuándo es el momento perfecto para colocarlo.

Por qué San Judas Tadeo es el santo más querido en México: causas imposibles, milagros y su festejo cada 28 de octubre.

La leyenda del Charro Negro: el jinete del crepúsculo y la codicia humana
Un relato de folclore mexicano sobre aparición nocturna, pacto y condena eterna

Altar de Muertos: el corazón espiritual del Día de Muertos en México
Tradición, simbolismo y amor eterno: descubre cómo se construye un altar de muertos, qué significa cada nivel y cuándo es el momento perfecto para colocarlo.

Horóscopo de Noviembre 2025 para TAURO: Transformación profunda y claridad emocional
Este mes, Tauro vivirá un proceso de introspección y renovación, con la Luna llena iluminando su signo y Júpiter favoreciendo su expansión personal.

Me Caigo de Risa: Las nuevas integrantes que renuevan “La Familia Disfuncional”
Con novedades en elenco femenino y dinámicas renovadas, la temporada 2025 de Me Caigo de Risa apuesta por la frescura en “La Familia Disfuncional”.

Conciertos en la CDMX para vivir Halloween y el Día de Muertos 2025
Agenda de shows en vivo, fechas clave de Halloween y Día de Muertos en la Ciudad de México y cómo integrarlos al disfrute cultural

Horóscopo de Noviembre 2025 para GÉMINIS: revolución interior y prosperidad emocional
El horóscopo de Géminis para noviembre 2025 te revela los grandes giros astrológicos, claves en salud, dinero, amor y trabajo para que este mes lo afrontes con consciencia y poder personal.

