
Hígado graso: las cinco estrategias que realmente funcionan para revertirlo y recuperar la salud metabólica
Un plan integral basado en evidencia que reduce inflamación, estabiliza la glucosa y ayuda a prevenir diabetes y obesidad.
Los casos de sífilis adquirida crecen 17.5% en 2025; Jalisco y Ciudad de México concentran casi la mitad de los diagnósticos, impulsando una alerta de salud pública.
Vida y Estilo19 de noviembre de 2025 Maggie Abraham
La sífilis, una infección de transmisión sexual que durante años pareció controlada, está experimentando un crecimiento inesperado en México. Los registros epidemiológicos muestran un aumento significativo de casos durante 2025, con una tendencia que supera incluso el total anual del año anterior. La prevención enfrenta retos y el diagnóstico sigue siendo tardío, el repunte plantea una realidad que exige atención inmediata y respuestas coordinadas.


Hasta la semana 44 de 2025, el país acumula más de 18 mil 080 casos confirmados de sífilis adquirida, lo que representa un incremento del 17.5% respecto al mismo periodo de 2024. En contraste, el total anual del año pasado cerró con poco más de 18 mil 380 diagnósticos, cifra que prácticamente ya ha sido superada antes de concluir el año en curso.
Este comportamiento no parece un episodio aislado, sino una tendencia sostenida que revela un avance constante de esta infección en diversas regiones del país.

Siete entidades federativas concentran casi la mitad de los contagios reportados. Entre ellas, Jalisco lidera con la cifra más alta: mil 851 casos confirmados, y un dato que sorprende a especialistas y autoridades sanitarias: en esta entidad, las mujeres superan a los hombres en número de diagnósticos.
En segundo lugar se encuentra la Ciudad de México, con mil 609 casos, donde la mayoría corresponde a población masculina. Le siguen Baja California, Tamaulipas, Guanajuato, Nuevo León y Coahuila, completando el grupo de estados con mayor incidencia.
La dispersión geográfica de los contagios muestra que el incremento no se limita a una zona concreta, sino que se expande por todo el país con patrones demográficos distintos.

La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum, y una de sus mayores complejidades radica en que suele ser asintomática en sus primeras etapas. Muchas personas pueden estar contagiadas sin saberlo, lo que facilita la transmisión y retrasa el tratamiento.
Los especialistas subrayan que un porcentaje importante de diagnósticos ocurre años después del contagio, en fases más avanzadas que pueden implicar complicaciones neurológicas, cardiovasculares o incluso provocar sífilis congénita durante el embarazo.
Esta evolución lenta y silenciosa contribuye al subregistro y dificulta la implementación de estrategias oportunas de prevención.

La tendencia al alza obliga a poner el foco en cuatro áreas clave:
Fortalecimiento de la educación sexual para fomentar prácticas seguras y un mayor conocimiento sobre esta y otras infecciones de transmisión sexual.
Ampliación del acceso a pruebas de detección, especialmente en comunidades con altos índices de contagio.
Disponibilidad y acceso oportuno al tratamiento, ya que la sífilis es curable con antibióticos adecuados si se detecta a tiempo.
Monitoreo epidemiológico constante, que permita detectar patrones de riesgo y actuar con rapidez ante posibles brotes.
La sífilis sigue siendo una infección prevenible, pero su repunte evidencia que el país necesita reforzar su respuesta de manera integral y sostenida.
El crecimiento de los casos de sífilis en México plantea desafíos que requieren acciones sostenidas y coordinadas. Las cifras muestran una realidad en transformación que debe atenderse desde distintos frentes, combinando prevención, diagnóstico y acceso a tratamiento.
El comportamiento epidemiológico observado en 2025 refleja la importancia de mantener una vigilancia constante y estrategias de salud pública adaptadas a las necesidades de cada región.
En un escenario donde la información y la detección temprana pueden cambiar el rumbo, reforzar la respuesta institucional será clave para evitar que esta tendencia continúe en ascenso.

Un plan integral basado en evidencia que reduce inflamación, estabiliza la glucosa y ayuda a prevenir diabetes y obesidad.

Promociones, meses sin intereses y descuentos reales: lo que debes saber para aprovechar el Buen Fin sin riesgos ni gastos innecesarios.

En este 14 de noviembre, se examina el creciente impacto de la diabetes en México, Latinoamérica y Estados Unidos, con cifras actualizadas, instituciones clave y una guía para detectar signos tempranos y prevenir la enfermedad.

El 12 de noviembre el mundo reflexiona sobre una de las pandemias más silenciosas del siglo XXI: la obesidad. México y América Latina enfrentan cifras alarmantes, pero también crecen las acciones para promover hábitos saludables y prevenir esta enfermedad.

Nutrido desayuno dominical con hot cakes caseros – ingredientes simples, método fácil y tradición en la mesa.

Conoce los beneficios y precauciones del retinol para la piel: qué tipos de piel pueden usarlo, cuáles deben evitarlo y cómo aplicarlo correctamente.

Este mes, Sagitario vive un viaje profundo entre reflexión, acción y renovación; Mercurio retrógrado y el retorno de Saturno te invitan a soltar para reemergir con fuerza.

La ruta de Fátima Bosch rumbo a la cuarta corona para México: elegancia, entusiasmo y la esperanza de un país en la noche estelar del certamen de belleza más importante del mundo.

Un plan integral basado en evidencia que reduce inflamación, estabiliza la glucosa y ayuda a prevenir diabetes y obesidad.

Este mes, Piscis vivirá un profundo reordenamiento emocional, profesional y espiritual gracias a tránsitos clave; es el momento de alinear intuición y acción para construir con firmeza.

Deidad de la belleza, el amor y la fertilidad — su legado ancestral revive en un símbolo cultural en Miss Universo.