La enemiga: un viaje emocional al corazón del desamor maternal

La enemiga, de Irène Némirovsky, una novela que revela el dolor invisible entre madre e hija en el París de entreguerras

Books & Arts10 de julio de 2025 Mariela Castro
Libro La enemiga de Irene Némirovsky
La enemiga: un viaje emocional al corazón del desamor maternal

Atracción, conflicto, rencor. La enemiga despierta en el lector una mezcla de emociones intensas. ¿Cómo perdonar cuando nadie se preocupa por ti? Esta breve novela –publicada originalmente en 1928 bajo pseudónimo– golpea con la fuerza de una infancia rota, y abre una ventana clara al alma de Irène Némirovsky, con esa cadencia narrativa que cautiva.

Irène Némirovsky: entre el dolor y la pluma

Irène Némirovsky nace en Kiev en 1903, llega a París en 1919 y se convierte en una de las voces más penetrantes de la literatura entre guerras. En La enemiga, firmada como “Pierre Nérey”, la autora modela un relato con ecos autobiográficos: madre ausente, hija herida, paisajes que retratan no solo a los personajes, sino también a la joven escritora que los habitó.

Una historia de abandono y rencor

Ambientada en París, 1919, la protagonista Gabri tiene once años y su hermana Michette, seis. El padre está en la guerra, la madre, Francine, vive ensimismada en una vida social vacía, y las niñas quedan abandonadas. Cuando un grave accidente golpea a Michette, el resentimiento de Gabri hacia su madre se convierte en un abismo interior.

“Estaba triste y no sabía por qué”, escribe Némirovsky con la precisión de quien ha sentido ese mismo vacío.

Con solo 160 páginas, despliega una prosa aguda e irónica, capaz de retratar a la aristocracia decadente parisina y una infancia rota:

“El piso… parecía un gigantesco merengue”.

 
Contexto histórico y literario

La novela se gestó en los “años locos”, un París vibrante pero también desigual. Fue precedida de escasa atención, pero ganó relevancia tras el éxito póstumo de Suite francesa. Hoy, su reaparición en México por Salamandra invita a reflexionar sobre temas universales: maternidad, emancipación emocional y duelo por un amor nunca otorgado.

Dato: La enemiga fue publicada originalmente en julio de 1928 en la revista Les Oeuvres Libres, bajo seudónimo, un año antes del éxito de David Golder.

¿Por qué leer La enemiga hoy?

Autoficción temprana: Nos deja ver los celos, la rabia y esa herida infantil que aún duele.
Prosa elegante: Breve, directa, con la sensibilidad de una joya literaria universal.
Reflexión emocional: Nos invita a cuestionarnos sobre nuestras cicatrices infantiles, la empatía perdida y el camino hacia una posible sanación interior.

Conclusión

La enemiga no es solo una novela corta; es un espejo luminoso y doloroso hacia las relaciones familiares. Ofrece una experiencia literaria que cala hondo en el alma, nos conmueve, nos indigna y, sobre todo, nos invita a la reflexión y al perdón. Un libro ideal para lectores que buscan profundidad emocional y belleza narrativa.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto