“Las cosas que no nos dijeron”: el silencio familiar que moldea la identidad

La periodista y autora Valeria Stoopen Barois —también conocida como L’Amargeitor— revisa maternidad, vínculos y expectativas en su libro recién publicado.

Books & Arts30 de octubre de 2025 Mariela Castro
Valeria Stoopen Barois
“Las cosas que no nos dijeron”: el silencio familiar que moldea la identidad

En el entramado que construimos con la familia, hay un territorio que rara vez exploramos: lo que no se dice. En su nuevo libro Las cosas que no nos dijeron (y otras que sí, pero no son ciertas), publicado por Editorial Aguilar, la comunicadora Valeria Stoopen Barois reivindica ese espacio oculto. Con su estilo directo e irónico, la autora confronta silencios, ausencias y verdades no compartidas que —asegura— dan forma al modo en que nos relacionamos, nos miramos y, en última instancia, nos definimos.

Voces que no se escucharon

En las primeras páginas del volumen se plantea que muchos mensajes que recibimos fueron parcialmente ciertos, deformados o simplemente nunca pronunciados. Stoopen abre su experiencia personal para mostrar cómo los “deberes” familiares —tener hijos, dedicarse a la maternidad, priorizar la pareja— pueden coexistir con contradicciones, culpas silenciosas y pérdidas emocionales.

Este enfoque toca directamente la dinámica de la familia moderna en Latinoamérica, donde los roles tradicionales todavía operan, al tiempo que emergen nuevas formas de vínculo y realización personal. Stoopen interpela, por ejemplo, esa idea de que todas las mujeres tienen que ser madres para sentirse realizadas, la cual ella cuestiona de forma explícita.

Maternidad, expectativas y contradicción

Un hilo central en el libro es la revisión del ideal de la maternidad: lo “bonito” que se espera y el sacrificio que muchas veces se omite. La autora analiza cómo este estándar impacta no sólo en la identidad femenina, sino también en las relaciones de pareja, la vida profesional y el vínculo con los hijos. Las expectativas sociales —“lo que debe ser”— se presentan como una carga silenciosa que se interioriza sin que muchas veces lo notemos.

En ese sentido, el texto se estructura como una invitación abierta al diálogo familiar, al cuestionamiento de los patrones heredados y a la construcción de vínculos más conscientes, donde se reconozca tanto lo dicho como lo tácito.

las cosas que no nos dijeron

Entre generaciones y pantallas: una nueva forma de comunicarnos

Como licenciada en Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas y Mercadotecnia, Stoopen aporta también una mirada profesional. Su experiencia digital —con su blog publicado en Huffington Post México, donde estuvo entre los más leídos en la sección “Voces”— le da credibilidad para hablar de redes, de conversaciones privadas y de voz pública.

Es relevante también el contexto generacional: en una era en la cual los procesos de socialización cambian radicalmente (digitalización, nuevas formas de familia, redefinición de roles), este tipo de reflexiones tienen resonancia. El silencio en la familia ya no sólo es un tema privado: se convierte en parcela de análisis mediático, de salud emocional y de bienestar.

¿Por qué leerlo ahora?

El libro llega en un momento en que la conversación alrededor de la salud emocional, los vínculos familiares sanos y la revisión de los roles está en auge. Para lectoras y lectores interesados en maternidad consciente, identidad femenina, transformación personal o relaciones familiares, esta obra ofrece material para identificar ecos de su propia historia. Además, el enfoque en lo que no se dijo abre un espacio popular pero poco explorado en el discurso sobre familia.

fernanda triasFernanda Trías conquista el Premio Sor Juana Inés de la Cruz con su novela El monte de las furias

Lectura crítica para el lector

Si bien el estilo de Stoopen es accesible, honesto y a veces humorístico, también supone una invitación al lector a hacerse preguntas incómodas. ¿Qué silencios heredé? ¿Qué verdades asumidas he aceptado sin cuestionar? ¿Cómo están mis relaciones familiares moldeadas por lo no dicho? El valor del libro radica en que no ofrece recetas, sino un espejo para la reflexión, lo que puede generar incomodidad — pero también posibilidad de cambio.

Con Las cosas que no nos dijeron, Valeria Stoopen establece una conversación en torno a lo tácito, lo invisibilizado, aquello que solemos llevar dentro y que transforma nuestras relaciones familiares sin que lo percibamos. En tiempos en que el bienestar emocional familiar se vuelve tema de interés colectivo, este libro suma una voz crítica, cercana y provocadora.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto