
Día de Muertos: cuando México conversa con sus muertos y celebra la vida
Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.
Restos de más de 500 años revelan secretos de la cultura Ichma, oculta bajo una zona residencial de Perú.
Mundo01 de agosto de 2025 Mariela Castro
En una calle común de Lima, lo extraordinario volvió a emerger. Bajo el pavimento agrietado por el paso del tiempo, no solo se escondían tuberías y cables: allí, el alma de una civilización enterrada desde hace siglos esperaba ser escuchada. El hallazgo de una tumba prehispánica bajo una calle residencial en el distrito de La Victoria es más que una noticia arqueológica: es un recordatorio de que la historia sigue viva, a pesar del olvido.


La zona, hoy densamente poblada, fue una vez el territorio de los Ichma, una cultura anterior a los incas que dejó huella en la arquitectura, los ritos y la cosmovisión de lo que hoy es Perú. Pero, ¿qué significa que estos vestigios emerjan en pleno 2025?
La tumba, cuidadosamente descubierta por arqueólogos del Ministerio de Cultura, contenía restos humanos envueltos en tejidos funerarios y rodeados de cerámica ritual. Según las primeras estimaciones, se trataría de un personaje importante para la comunidad Ichma, enterrado entre los siglos XIII y XV.
Este hallazgo no ocurrió en un sitio arqueológico delimitado, sino debajo de una calle donde circulan autos, vecinos caminan rumbo al trabajo y niños juegan sin saber que pisan un territorio ancestral. Ese contraste entre la vida moderna y la raíz profunda de un pueblo originario conmueve, sacude y obliga a repensar cómo habitamos la historia.
Antes de la hegemonía incaica, los Ichma dominaron los valles de Lima y Lurín. Conocidos por sus huacas y sus canales de irrigación, fueron una civilización agrícola, espiritual y sofisticada. Y aunque hoy pocos los mencionan en los libros escolares, su legado sigue aflorando cuando menos lo esperamos.
La arqueóloga Cecilia Camargo, quien forma parte del equipo que realiza la excavación, afirmó que este tipo de hallazgos “nos obliga a dialogar con el pasado en tiempo presente”. El entierro parece responder a rituales funerarios típicos de la élite local, lo que también indica que este espacio tuvo un valor ceremonial hace más de cinco siglos.
Lima no es la única ciudad del mundo construida sobre sus propias ruinas. Pero el caso de La Victoria refleja una tensión constante: cómo desarrollarnos sin olvidar lo que fuimos. El hallazgo de esta tumba también evidencia la necesidad de repensar las políticas urbanas desde una perspectiva que integre la memoria cultural.
Por ahora, los restos han sido cuidadosamente rescatados y serán estudiados para obtener más detalles sobre los rituales Ichma, su estructura social y sus vínculos con otras culturas andinas. La esperanza es que este descubrimiento abra las puertas para más investigaciones, pero sobre todo, para más conciencia.
La noticia podría haberse quedado en una nota breve de arqueología, pero no. Este tipo de encuentros entre lo ancestral y lo actual no solo reconstruyen historias, también nos devuelven preguntas profundas: ¿Sabemos realmente sobre el lugar que habitamos? ¿Reconocemos las voces de quienes caminaron estas tierras antes que nosotros?
Cuando el pasado toca a la puerta desde las entrañas de la tierra, tal vez lo que espera no es solo ser estudiado, sino ser recordado con respeto, integridad y humildad. El verdadero hallazgo es darnos cuenta de que aún tenemos mucho que aprender de quienes vivieron antes de nosotros.

Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.

De los antiguos rituales celtas del Samhain a la fiesta moderna del 31 de octubre: el viaje histórico y cultural de una celebración que trascendió fronteras.

Entre balcones que casi se tocan, un amor trágico dio origen a una de las leyendas más famosas de México. Cada beso en este rincón de Guanajuato revive la historia que, aún en el Día de Muertos, se niega a morir.

Cómo el museo de Tesoro di San Gennaro en Nápoles aplica mapeo forense a más de 10 000 piedras preciosas para impedir robos y reventa ilícita.

Agenda de shows en vivo, fechas clave de Halloween y Día de Muertos en la Ciudad de México y cómo integrarlos al disfrute cultural

Entre los pétalos dorados del cempasúchil vive una antigua historia azteca que une el amor de dos almas, la luz del sol y la tradición más entrañable del Día de Muertos en México.

En este mes decisivo para los nativos de Aries, las energías astrales favorecen la salud, el amor, el dinero y el trabajo si aceptas el desafío inteligente de reflexionar, redirigir y renacer.

Este mes, Tauro vivirá un proceso de introspección y renovación, con la Luna llena iluminando su signo y Júpiter favoreciendo su expansión personal.


El reconocido creador de moda falleció repentinamente a los 58 años víctima de un infarto fulminante. Su legado, marcado por la elegancia, la teatralidad y el orgullo mexicano, permanece en cada pasarela que lo recuerda.

Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.