
Juan Gabriel: "Debo, Puedo y Quiero", nueva docuserie íntima en Netflix
Documental en cuatro episodios con material inédito y archivos personales que revelan al hombre detrás del ícono musical.
En La Calle Rosa retomamos nuestra entrevista exclusiva publicada en julio de 2024 con la reconocida autora, donde nos revela los secretos detrás de Voces en la sombra y su visión sobre la literatura contemporánea.
Books & Arts28 de agosto de 2025Las voces de las mujeres han sido silenciadas durante siglos, relegadas a las sombras de la historia. Sin embargo, hay autoras que se atreven a darles un lugar, a encender la luz donde antes hubo silencio. Una de ellas es Beatriz Rivas, novelista mexicana que ha construido una carrera literaria marcada por la pasión, la disciplina y la búsqueda de lo invisible.
En julio de 2024, La Calle Rosa tuvo el honor de conversar con esta destacada escritora, cuya obra más reciente, Voces en la sombra, rescata las vidas de Anne Pingeot y Juliette Drouet, mujeres que amaron a hombres poderosos y, aun así, permanecieron en la penumbra de la historia. A través de esta entrevista exclusiva, redescubrimos no solo la esencia de su novela, sino también el camino que la llevó de ser periodista a convertirse en una de las plumas más sólidas de la literatura mexicana contemporánea.
Hoy, retomamos este encuentro para quienes buscan inspiración, para quienes desean entender cómo se construye una voz narrativa auténtica y, sobre todo, para quienes creen que la literatura es también un acto de justicia y memoria.
Bienvenidos a La Calle Rosa, donde este mes tuvimos el honor de platicar con la distinguida escritora Beatriz Rivas, cuyas novelas han dejado una huella imborrable en la literatura contemporánea. Su pluma nos ha transportado a mundos fascinantes, y en esta entrevista exclusiva, descubriremos los secretos detrás de su última obra, “Voces en la Sombra”.
Beatriz Rivas ha construido una trayectoria novelística que abarca desde “La hora sin diosas” hasta “Lo que no he dicho”, sumergiéndonos en historias cautivadoras y personajes inolvidables. Su más reciente novela, “Voces en la Sombra”, da voz a mujeres invisibilizadas en la historia de la humanidad, revelando los pasados ocultos de Anne Pingeot y Juliette Drouet, amantes eternas de dos hombres poderosos: François Mitterrand y Víctor Hugo.
Acompáñennos mientras exploramos las inspiraciones, desafíos y anécdotas que dieron vida a esta fascinante novela histórica.
La verdad, debería haber estudiado literatura, sin embargo, pensé en una profesión que tuviera contacto con las letras, de la que sí pudiera vivir. Si bien nunca me faltó nada, no vengo de una familia de dinero y sabía que tendría que ganarme la vida. Vivir de la escritura es casi imposible y, por otro lado, el periodismo me parecía apasionante. El periodismo influyó en mí abriéndome al mundo, dándome una disciplina, tenacidad en el trabajo y, sobre todo, conociendo a gente muy interesante que influyó mucho en mi manera de pensar.
Trabajé al lado de comunicadores como Ikram Antaki, José Gutiérrez Vivó, Pepe Cárdenas, Jorge Castañeda, Federico Reyes Heroles, Germán Dehesa, Ciro Gómez Leyva, Adela Micha, Fernando Rivera Calderón, Román Revueltas y varios intelectuales y pensadores de los que aprendí muchísimo (es una larga lista).
Ya no soy periodista. En el 2003 renuncié a mi último puesto que tenía que ver con los medios, en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ese mismo año publiqué mi primera novela, La hora sin diosas, y a partir de ese momento, me dediqué por completo a mi narrativa. Ahora divido mi día entre mis libros y mis talleres de creación literaria y de fomento a la lectura.
Me parece que la experiencia en el periodismo te da una manera distinta de ver al mundo: me hizo más observadora e inquisitiva. Me preparó para estar, todo el tiempo, a la cacería de historias, de personajes, de posibles tramas. También me enseñó a dudar y a no dar todo por sentado.
¡Uy! Casi desde la cuna. Mi madre es pintora y era, también, educadora. Así que tiene una imaginación privilegiada y todos los días, a la hora de la comida, nos contaba un cuento inventado, sobre la marcha, por ella. Mi padre es melómano, y mientras nos ponía a escuchar música clásica, nos pedía que dejáramos libre nuestra imaginación. Ambos son magníficos lectores: devoradores de libros. Así que crecí con historias cotidianas y rodeada de libros. Siempre vi a mis padres leyendo.
Para mí, desde muy pequeña, leer (al principio, sólo cuentos con ilustraciones), era lo normal. También las casas de mis abuelos tenían enormes libreros llenos de tomos. Hasta le fecha, si llego a una casa que no tiene libros, me parece algo hasta sospechoso...
Es un proceso muy divertido. La escritura es una actividad solitaria, pero con los 4 libros que tengo en coautoría, eso de la soledad se olvida. Por ejemplo, Armando Vega Gil y yo nos veíamos en cualquier café y trabajábamos juntos. Discutíamos personajes, escenas, posibles finales de la novela Fecha de Caducidad. Con Federico Traeger (Amores Adúlteros) trabajamos a distancia pues él vivía en Houston. Era un ir y venir, muy divertido, de mails.
Entre los dos fuimos construyendo a Él y a Ella, los protagonistas y, a la fecha, cuando leo la novela, hay pasajes que no sé si los escribió Federico o fui yo. Con Ethel Krauze fue distinto pues, como vive en Cuernavaca, comenzamos a escribirnos cartas, así de simple. Cartas personales, sobre diversos temas que nos preocupaban, que no pensábamos publicar, pero después de unos 4 años, las leímos todas y nos dimos cuenta de que podrían ser interesantes para los lectores. La idea de publicarlas, en realidad, fue de Ethel.
Es un taller que ha tenido mucho éxito y, la verdad, no sé muy bien por qué. Es difícil explicarlo, pero se ha hecho una especie de magia. Llevo ya varios años y, de un grupo, ahora son cuatro y... ¡hay lista de espera! No sólo es que la mayoría de los que entran, logran terminar sus novelas. De hecho, en cuanto le ponen el punto final a una, enseguida comienzan la otra.
No sólo es que varios consiguen publicarlas, y en editoriales importantes. El pasado mes de junio, por ejemplo, las novelas de dos talleristas aparecieron, una en Tusquets y otra en Hachette. Magníficas ambas, por cierto. Es algo más: es un círculo de solidaridad, amistad sincera, apoyo. Es tener un lugar seguro, con gente que tiene tus mismos intereses, tus mismos sueños y muchas historias por contar.
¿Principios fundamentales? Justo les digo que no hay ninguno. Que en el arte de escribir no hay reglas. No hay recetas. Por eso mismo es tan difícil. Pero sí les digo que escriban con pasión y que disfruten el proceso.
Les aconsejo grandes dosis de paciencia pues si escribir es lento y largo, encontrar editor es más complicado todavía. Y nunca nada ni nadie te garantiza que consigas publicar ni que tu libro se venda... aunque se magnífico. Que sean exigentes con sus textos. Los escritores realmente no tenemos competencia, más que con nosotros mismos. Cada libro tiene que ser distinto y debemos tratar de superar al anterior. Que no cedan ante la mediocridad. Y que traten (yo no lo soy) de tener tenacidad. Escribir una novela requiere muchas horas de esfuerzo.
“Les aconsejo grandes dosis de paciencia pues si escribir es lento y largo, encontrar editor es más complicado todavía. Y nunca nada ni nadie te garantiza que consigas publicar ni que tu libro se venda... aunque se magnífico.”
Me parece que la primera, “Dios se fue de viaje”, y la más reciente, “Voces en la sombra”. La primera pues fue la novela que realmente me convirtió en escritora. Con la que me di cuenta de que no sólo era mi pasión, sino mi profesión. Además, es un libro que ha tenido mucho éxito y que se sigue vendiendo. Cuando cumplió 10 años, sacamos una edición especial, con prólogo de Ethel Krauze. Y el año pasado, por su vigésimo aniversario, también se reeditó y se organizaron una serie de encuentros y conferencias en La Casa Universitaria del Libro de la UNAM.
Es una novela que sigue muy vigente y en el gusto de mis lectores. Y Voces en la sombra, según mis críticos, es una novela ya muy madura, con una narrativa en la que demuestro un oficio que no tenía antes. Muchos dicen que es lo mejor que he escrito. Yo, en este sentido, no puedo ser objetiva; le tengo mucho cariño a varios de mis libros. Y he disfrutado mucho escribir los todos (o casi todos...).
Un retrato, al óleo, que vi en la casa/museo de Víctor Hugo, en París. La mirada de la mujer, como derrotada, melancólica, me llamó mucho la atención. Pensé que sería el retrato de la esposa del novelista francés, pero era de Juliette Drouet. Yo jamás había escuchado hablar de ella, y como me llamó mucho la atención, investigué y me di cuenta de que había sido la amante de Hugo durante 50 años.
¡50 años en las sombras! Este hecho me hizo querer saber más. Investigando, también llegó a mi memoria la amante de otro francés famoso: François Mitterrand. Recordé una imagen que muchos medios reprodujeron en el mundo entero durante el entierro del exmandatario: el ataúd del presidente, cubierto por la bandera gala y, detrás, la viuda con sus dos hijos, ¡y la amante con su hija! Los cinco, juntos, en duelo. Me pareció que contar ambas historias en la misma novela, podría ser muy interesante.
Normalmente escribo mis novelas para encontrar respuestas. Yo lo que buscaba era saber en qué se basaron dos relaciones que sobrevivieron, escondidas, contra viento y marea. Relaciones que tenían todo en contra. Que sortearon un obstáculo tras otro.
Además, los personajes masculinos son muy atractivos: hombres de éxito; ambos grandes escritores y políticos; ambos con una visión del mundo que vale la pena explorar y compartir: defensores de los derechos humanos, convencidos de que la educación es vital. ¡Y muy coquetos! Les fueron infieles a sus esposas, de las que nunca se divorciaron, precisamente con Anne y Juliette y, al mismo tiempo, también les fueron infieles a sus amantes.
Es una delicia ver el enorme interés y, también, es sorprendente constatar que el 90% de los asistentes, son mujeres.
Me parece esencial. Cada vez hay más escritoras y cada vez somos más reconocidas y ganamos más espacios. Hay muchas jóvenes, nuevas voces, con novelas espectaculares. Cada vez hay más libros escritos por mujeres y, con eso, todas y todos salimos ganando. Finalmente representamos los puntos de vista de un 52% de la población; nuestras preocupaciones, nuestras inquietudes. Lo mejor es que también cada día hay más y más lectoras.
Según encuestas, son más las lectoras mujeres que los hombres que leen. A partir del Covid, surgieron muchísimos clubes de lectura; me han invitado a varios, y es una delicia ver el enorme interés y, también, es sorprendente constatar que el 90 por ciento de los asistentes, son mujeres. Mujeres inquietas, llenas de cuestionamientos y con una sed de saber, que alegra.
Creo que cada nuevo medio de información, de comunicación, suma. Todos temían que, al salir los libros electrónicos y los audiolibros, los libros de papel desaparecieran. Como en su momento, cuando inventaron la televisión, pensaron que la radio desaparecería. Falso.
Cada avance tecnológico, avalado por un buen contenido, viene a darnos más: educación, información, conocimiento, desde otro punto de vista, con otra estética. Lo que realmente importa es qué se comunica y que tenga un fin estético, si eso nos llega por papel o por audio, es lo de menos.
Y la globalización también suma. Entre más historias, más tramas, y más conozcamos al "otro", al distante, al diferente, más empatía y menos prejuicios. Más comunidad. Más solidaridad. Mayor acervo de conocimientos. Y, así, nos podemos reconocer de mejor manera.
Sí. Antes de ser novelista, escribí cuentos. Ahora, que estoy a la mitad de una maestría en Historia del Pensamiento, comencé a escribir un libro que tiene un pie en la ficción y otro, en el ensayo. Mi idea es poner a conversar a personajes de la historia: escritores, filósofos, mandatarios, intelectuales, en pequeños cuentos o ensayos novelados.
Por ejemplo, incluiré la conversación de mi novela Voces en la sombra, entre Mitterrand y Víctor Hugo y, de La hora sin diosas, la de Lou Andréas Salomé con Nietzsche. También pongo a dialogar al gran novelista Cervantes y a la filósofa María Zambrano; a Cicerón con Virgilio; a Kenzaburo Oé y Tatiana Tibuleac y al Subcomandante Marcos con Danielle Mitterrand.
Entre más historias, más tramas, y más conozcamos al "otro", al distante, al diferente, más empatía y menos prejuicios. Más comunidad. Más solidaridad. Mayor acervo de conocimientos.
Paciencia. ¡Mucha! Y tenacidad en dosis excesivas. Muchas horas de lectura y muchas horas de escritura. Pero, el mayor secreto, para mí, es que lo disfruten. Si lo sufren, que busquen otra profesión. Y lo ideal es gozar el proceso de la escritura. Si su objetivo es la fama o el dinero, están en la profesión equivocada.
Documental en cuatro episodios con material inédito y archivos personales que revelan al hombre detrás del ícono musical.
En La Calle Rosa retomamos nuestra entrevista exclusiva publicada en julio de 2024 con la reconocida autora, donde nos revela los secretos detrás de Voces en la sombra y su visión sobre la literatura contemporánea.
El cantautor de Aguascalientes recibió un reconocimiento simbólico inspirado en su primer EP “El grillo”, en una velada sinfónica junto a la Orquesta de Minería
Una aventura literaria de Laura Esquivel vuelve a iluminar nuestras lecturas con compasión, solidaridad y fantasía con una reedición en 2025 que revitaliza su poder narrativo.
El evento reunirá cultura, arte, terapias asistidas con caballos y espectáculos ecuestres el 27 y 28 de septiembre en Capilla de Guadalupe.
Novela de Dolores Reyes que conjuga realismo mágico y violencia de género; ahora serie en Prime Video. Una recomendación imperdible.
Descubre museos en Cancún que combinan arte, historia y naturaleza, desde cápsulas mayas hasta esculturas bajo el agua que emocionan a cualquier viajero.
El 27 de agosto la Noche de Museos cobra vida en el Palacio de Minería con ‘Imagina’, un emotivo tributo a The Beatles.
La nueva obra del maestro del terror, No tengas miedo, promete mantener a los lectores al borde de sus asientos con una trama intrigante y personajes complejos.
La llegada de Venus a Leo, la Luna Nueva en Virgo y el sextil Urano-Neptuno trazan una semana marcada por expresión, claridad y renovaciones profundas — descubre cómo te impacta signo a signo.
Del karting en Guadalajara al podio internacional, Checo Pérez se ha convertido en un ícono del automovilismo, y ahora se prepara para su regreso a la F1 en 2026 con Cadillac junto a Valtteri Bottas.
El ex rapero Zohran Mamdani lidera la contienda por la alcaldía de Nueva York con propuestas progresistas y un origen cultural vibrante.
Descubre los primeros síntomas, diagnóstico y cómo su familia lo acompaña en este proceso de frontotemporal sobre la detección temprana.
Este 28 de agosto, México celebra el Día de los Abuelos con historia, tradiciones y un legado que une generaciones.