Sofía Segovia y el gran murmullo

Entrevista exclusiva con la autora del Murmullo de las abejas. Escritora, periodista, guionista y tallerista mexicana que ha sido publicada ​en 20 idiomas.​​

Books & Arts31 de julio de 2025Marcela NazarMarcela Nazar
sofia segovia 1
Sofía Segovia y el gran murmullo

En febrero de 2024, tuvimos el privilegio de conversar en exclusiva para La Calle Rosa con una de las voces más entrañables de la literatura contemporánea mexicana: Sofía Segovia, autora de El murmullo de las abejas, una novela que ha tocado el alma de lectores en todo el mundo. En esta entrevista íntima y profunda, la escritora nos abrió las puertas de su universo creativo, compartiendo los orígenes de su vocación, las raíces que la inspiran y la sensibilidad con la que construye personajes que se sienten vivos, tan vivos como las emociones que despiertan. Fue un encuentro lleno de palabras con memoria, silencios que dicen y una mirada luminosa hacia el poder transformador de las historias.

Sofía ¿Estudiaste comunicación?

Estudié comunicación y quería ser periodista, pero lo primero que aprendí en los ochentas es que el periodismo era muy peligroso en México y dije pues déjame ver qué más puedo hacer.

¿Y cómo llegas a ser escritora? ¿Cómo decides, bueno, voy a empezar a escribir una historia?

Bueno, sabes que siempre me gustó. Tengo que decir que además es muy importante que soy de Monterrey y que Monterrey también en mi juventud, pues no parecía tener esta vocación para la creación artística, ni tenía la fama tampoco (la ciudad). Y bueno, somos las historias que nos cuentan hasta nuestra ciudad de nosotros mismos, ¿no? Entonces, a mí se me ocurría que las novelas siempre se escribían en otro lado. Y me gustaba mucho escribir cuentos. Pero siempre al final del año escolar o del semestre, siempre se iban al basurero. ¿Por qué? Porque pues a nadie le interesaban más que a mí.

sofia segovia

¿Los escribías para clases, para la escuela?

Escribía para la escuela, para mí, cuentos, escribía mis cosas, pero yo no les encontraba camino, no había avenida para esos escritos que yo hiciera, simplemente eran como mis gustos y por eso dije quiero estudiar periodismo porque quiero escribir, lo que me gusta escribir y después me di cuenta de lo peligroso que es. 
Y me dije, bueno, voy a ver qué otras maneras encuentro para escribir. Escribí discursos y escribí obras de teatro. Siempre que había oportunidad yo escribía el guion, entre otros.

¿Lo hiciste de forma profesional?

Lo de discursos, sí. Lo del teatro, a nivel amateur. Pero la verdad es que muy bien hecho. Pero en pequeñito y resulta que después por proyectos y muchas cosas así, la vida avanzó; me casé, tuve hijos, estuve muy ocupada con estos proyectos que de vez en cuando hacía, pero un día se iba a acabar el mundo en el año 2000. ¿Te acuerdas tú de esa?
Y no es que yo lo creyera, pero creo que me sucedió algo parecido a lo que puede que nos haya sucedido “si aprovechamos la oportunidad ahorita en esta pandemia”. Tengo que hacer lo mío, tengo que hacer lo mío. 
 Y dije, si fuera el final de la vida, yo que tengo que mostrar.

“Es el huracán que todos traemos dentro o podemos ocasionar en un país entero”.

Dije, pues muchas cosas, tengo mi familia, soy muy feliz en ese sentido y he escrito esto y he escrito lo otro. Ok, sí, pero de lo tuyo, de lo tuyo, ¿Qué has hecho? Y me di cuenta de que tenía mucho de no hacer lo mío, lo mío. ¿Y qué era? Escribir es escribir y entonces dije, voy a volver y voy a volver porque es lo mío, lo mío. Lo que no tiene nada que ver con la satisfacción de nadie más, ni la alegría de nadie más, ni nada. Es por proteger este derecho a tener lo mío, lo mío.

sofia s

¿Cumplir tu sueño?

Todavía ni siquiera lo podría llamar sueño, pero sin más ambición que esa de que quiero volver a lo mío.
¿Pero cómo le hago? Tengo años de no escribir sin que alguien me encargue algo, y entonces me metí a un taller de creación literaria, lo cual ya habla de una evolución bastante evidente de Monterrey. Y ahí me preguntaron, ¿de qué va tu novela? ahí empezó el sueño.

¿Cuál novela? Todavía no la empezabas, ¿no?

No, dije, o sea, en un instante, en serio, ¿se vale soñar? ¿Alguien de Monterrey, alguien como yo puede soñar con ser novelista?
Ya era el sueño. Este, creo que siempre fue un sueño que estaba ahí, durmiente, siempre esperando, ¿no? Y a la pregunta correcta y a que yo pusiera atención, ¿no? Y eso me gusta mucho y me agradezco ciertos momentos en mi vida. Este es uno que me agradezco mucho, haber puesto atención a esta serie de tres, cuatro preguntas y cómo me cambió la vida, ¿no?

¿Cómo te inspiraste para hacer Noche de Huracán?

Pues fue esa pregunta, fíjate, ¿de qué va tu novela? Y yo, yo venía a escribir cuentitos.
Ya me prendieron el fuego y en el camino, ya que se acabaron las dos horas de ese taller, en el camino a mi casa, pensé que tenía que escribir lo que duele. De manera instintiva, fíjate, descubrí que eso tenía que hacer. Y entonces, ¿Qué duele? Pues me dolía ese México.

Y entonces imagínate que desde el 2000 una mujer bastante joven, se atrevió a contar una historia bastante contraria a la corriente usual. No nada más de la historia oficial, sino inclusive de la literatura, ¿no? Estos personajes de Noche de Huracán (en ese entonces, ahora es Huracán). Estos personajes son bastante diferentes y bastante, podría yo decir que fueron un atrevimiento en aquel entonces y todavía los veo.

huracan

Pero es que rompiste el paradigma.

Exactamente y creo que en parte es porque, a ver, soy de Monterrey y no entro en el paradigma. Y luego además soy mujer y tampoco vivo en un país que me cuente, ¿no? 

Y entonces yo quería contar esta diversidad que parece que nos cercena unos de otros, pero que en realidad no nos deja, o sea, que nos debería de dejar ver que tenemos más en común de lo que nos separa.

Y entonces hasta la estructura de la novela, es simbólica y donde sucede también es un sitio simbólico, o sea, el universo del cual no podemos salirnos, que compartimos. Es el huracán que todos podemos traer dentro o podemos ocasionar en un país completo.

“Los artistas tienen que artistear, sino no son artistas... pero, también son padres y madres”.

¿Cómo llegas de Noches de huracán al gran éxito del Murmullo de las abejas?

Es que Huracán la escribí entre el 2000 y el 2003, despacito, pero bien hecha.

Tan bien hecha que hoy eres Sofía Segovia

Pues tan bien hecha que nadie la leyó en su momento. Y eso fue muy triste. Fíjate mandar la novela al mundo editorial tan lejano en aquel entonces, porque estoy hablando un momento en que ya existía el internet, pero no era lo que es hoy.
Estábamos lejísimos y entonces la mandé a a las grandes editoriales en manuscrito y así y y nunca recibí respuesta, nunca recibí respuesta. Yo sospecho que en el sobre veían que el remitente era de Monterrey o la remitente era de Monterrey. Y han de haber dicho que tiene alguien de Monterrey que decirnos a nosotros no porque no eran muy comunes.

¿Noche de huracán no se publicó?

Noche de huracán tuve que esperar hasta el 2010, que por medio del gobierno local hicieron una edición pequeñisima y cualquiera podría desdeñarla pero realmente yo agradezco muchísimo esa oportunidad.

noche de huracan

¿Por qué pasaron tantos años para que escribieras el Murmullo de las abejas? ¿Habías perdido la motivación después de la primera?

Pues, porque en la espera, me ocupé con tantas cosas. Yo creo que esto es algo muy común en todos los artistas. Los artistas tienen que artistear porque si no, no se pueden llamar artistas, no. Pero los artistas también son madres y padres.

Y lidian con esto y con otro y con otro y con el otro. Y eso es lo que sucede, se atravesó la vida y en un parpadeo habían pasado todos esos años, ¿no? Sí, de todos modos yo creo que no hay desperdicio porque lo que hubo fue evolución. No era la misma persona cuando dije debería de escribir esta novela sobre una familia, el de la zona citrícola, no era la misma persona, porque sucedieron muchísimas cosas aquí. Estaba la violencia en Monterrey cuando estaba escribiéndola y eso creo que se nota en la novela, este miedo.

Y creo que me llevó a ver ciertos aspectos y decir 100 años después, la experiencia humana es idéntica, el tratamiento de una trama me llevó a temas que creo que no hubiera encontrado en aquel entonces, Podríamos hablar de ¿y cuánto tiempo desperdiciado? Pues a mí me gusta hablar de cuánto tiempo ganaba.

¿Cómo llegó a ser tan famosa El murmullo de las abejas?

El murmullo de las abejas, pues cuando lo estaba escribiendo, decía creo tanto en lo que estoy haciendo que voy a volver a intentar el camino difícil.

O sea, quiero volver a intentar llevar esta novela al escenario nacional, cruzar los cerros que esta historia sea leída porque no puede ser que yo esté contando esta historia muy local y que se quede local nada más, ¿verdad? Quiero que cruce los cerros y que se lea en otros lados. 

Era mi aspiración mientras escribía esta novela y cuando la mandé ya era otra cosa el internet, ya se mandaban por correo electrónico, era más fácil encontrar editoriales y enviarlo y ya no habría un remitente de “Monterrey que fuese rechazado”.

Además, tuve la suerte de que alguien oprimiera mi correo y lo abriera, y este fue también ese golpe de suerte. Y me dicen mucho, no digas que suerte porque tu novela es muy buena. Siempre supe que mi novela era muy buena. Pero si sabía que necesitaba ese golpe de suerte para que alguien la abriera y sabía que si la abrían les iba a conquistar la imaginación y el corazón y todo y eso es lo que sucedió y bastante rápido, dos meses después ya estábamos firmando el contrato.

sofia murmullo

¿Cómo te sentiste? ¿te la creías?

Si. Sí. Fíjate que ese es una algo que tengo el propósito de hacer creer todo, siempre. O sea, porque sabes qué, que ya había pasado mi infancia, mi adolescencia, mi juventud, mi, o sea, yo ya para este momento que te digo estaba ya casi a mis 48 años y dices ya si no empieces a creer en ti ahora, ¿cuándo?

El murmullo de las abejas no solo fue una novela nacional, esta traducida en 20 idiomas

Lleva, no sé ya cuántas reimpresiones aquí en México veintitantas, no sé si ya 27, 28 o no lo sé, es nada más la edición original porque luego la edición de bolsillo también ya va cerca, acercándose a las 20. Y entonces esto me gusta mucho contarlo también, porque cuando llegué a firmar el contrato y les dije ¿y bueno, de qué tiraje va a salir?

Y me respondieron “después hablamos de eso”. ¿Y cuando se va a traducir?, y me dijeron “tranquila, no sueñes porque las novelas mexicanas muy difícil que cruzan las fronteras y tu novela es una novela muy regional. Entonces, mira, empecemos, por lo que empecemos. Pues si bien nos va tal vez unos 5 mil ejemplares”. 

“Mi carrera empezó a los 50 años”

Pero el proceso fue largo de la publicación, fueron 14 meses de espera en esa publicación en esos 14 meses, sucedieron muchas cosas.

murmullo de las abejas

Sucedió que a la editorial le gustó muchísimo la novela, no solo a mi editora. Y dijeron va a salir de 30 mil la primera, el primer tiraje y luego para cuando ya se publicó aquí en México, que tengo que decir que fue un mes antes de que yo cumpliera 50 años para cuando salió aquí en México, ya teníamos fecha de publicación en Estados Unidos en España, en Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, todo en español, todavía todo en español.

Pero esa barrera original ahí en esta primera comunicación con la editorial me acuerdo de que yo les dije “yo veo mi novela en todos lados”.

¿Cómo combinaste ser esposa, madre y escritora famosa internacional?

Cambió mucho la vida, pero también cambió la vida porque, en el orden natural de las cosas es que habían pasado muchos años desde que terminé mi primera novela o de que la empecé a escribir claro, al que se publica El murmullo habían pasado 15 años y también pasaron en mis hijos.

sofia de lector a escritor

¿Hablando de tu familia quienes forman tu familia?

Mi núcleo que yo formé, me casé a los 20 años con mi novio de cuando tenía los 14 años y tuvimos 3 hijos. Este año cumpliremos 40 años de casados y ya voy a ser abuela.

¿Cuándo empezaste a escribir Peregrinos?

Sucede es que en ese plazo que te platiqué, de los 14 meses entre el contrato y que se publica El murmulló de las abejas, la editorial me dijo ¿qué más tienes? Y entonces les dije, pues tengo una novela pasada y tengo una novela que ya estoy escribiendo. Y me dijeron las queremos las dos.

Así es como se publica el remake de Huracán primero y Peregrinos ya estaba escribiéndola pero la tuve que dejar un tiempo por todas las giras que debía que hacer por El murmullo de las abejas.

Y de pronto en julio me dicen, ya queremos Peregrinos ¿puedes entregarla en octubre? 
Si voy a terminar y llegué a mi casa, me senté y no hice otra cosa por cuatro meses y medio que dedicarme a ella y dos días antes de la fecha acordada, la terminé. Trabajé, 16 horas diarias.

sofia peregrinos

Pero, además, usas mucha información no es como nada más la inspiración. Usas información histórica real. ¿Cómo lo hiciste en cuatro meses?

Ya tenía algo investigado, pero obviamente tuve que volver aprender claro y a conocer otra vez los personajes y la investigación fue súper intensa y fue al mismo tiempo que la escritura así es como me gusta. Así aprendí en El murmullo de las abejas, mientras voy investigando voy escribiendo.

Y entonces no investigo para confirmar mi historia, sino investigo para detonar la imaginación.

“Y yo creo que una novela es una invitación a un viaje”.

Portada Febrero 2024 - Sofia Segovia

¿Un mensaje que le quieras dar a las lectoras de La Calle Rosa?

Yo las invitaría a todas a leer y no a leer libros de instrucciones, las invitaría a leer ficción porque la ficción nos ayuda a viajar y ¿qué sucede en estos viajes? dejas el cuerpo atrás, dejas los problemas atrás, y a encontrar soluciones, tal vez, pero, sobre todo, encontrar descanso. Entonces, en ese sentido, está muy comprobado que leer descansa, leer sana.

Crisitina MoratóCristina Morató: La reina de las reinas

Pero también las invitaría a reflexionar que nunca es tarde para encontrar lo tuyo. Nunca es tarde para encontrarlo para explorarlo y para lograrlo, te lo digo yo, que en realidad mi carrera empezó a los 50 años.

Entrevista Exclusiva otorgada a Marcela Nazar para la edición de Febrero de 2024. (Año 1, Mes 5)

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto