Artritis reumatoide: El desafío silencioso, cuando el cuerpo se convierte en su propio enemigo

Una enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas, en su mayoría mujeres, y que puede cambiar la vida desde los 30 años. Así avanza la artritis reumatoide en México, Latinoamérica y Estados Unidos.

Vida y Estilo12 de octubre de 2025 Maggie Abraham
artritis
Artritis reumatoide: El desafío silencioso, cuando el cuerpo se convierte en su propio enemigo

Cada mañana, miles de personas en el mundo despiertan con las manos rígidas, inflamadas y doloridas. Algunas piensan que “dormir mal” es la causa, sin imaginar que podría tratarse de un enemigo invisible que ataca desde dentro: la artritis reumatoide (AR). En el marco de su Día Mundial, esta enfermedad autoinmune vuelve a poner sobre la mesa un tema de salud que requiere atención, empatía y diagnóstico temprano.

¿Qué es realmente la artritis reumatoide?

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunitario —encargado de protegernos— confunde las propias células del cuerpo con agentes extraños y las ataca, principalmente en las articulaciones.

El resultado es inflamación persistente, daño en el cartílago y los huesos, dolor, rigidez y, con el tiempo, deformidades. Pero su alcance va más allá de las manos: puede afectar órganos como el corazón, los pulmones o los ojos.

Aunque no tiene cura, detectar los primeros signos y recibir tratamiento a tiempo puede cambiar el curso de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud advierte que la artritis reumatoide es una de las principales causas de discapacidad temprana y pérdida de productividad laboral en el mundo.

manos

Síntomas que no deben ignorarse

Los síntomas varían en intensidad, pero suelen presentarse de forma simétrica (en ambos lados del cuerpo) y progresiva:

Dolor y rigidez matutina que dura más de 30 minutos.
Inflamación y calor en articulaciones.
Fatiga persistente, fiebre leve y pérdida de apetito.
En etapas avanzadas, deformidades visibles y pérdida de movilidad.

El problema es que los primeros síntomas pueden confundirse con cansancio o envejecimiento, lo que retrasa el diagnóstico. En México, el IMSS ha advertido que iniciar tratamiento dentro de las primeras 12 semanas desde los síntomas aumenta notablemente la posibilidad de controlar la enfermedad.

ar

Diagnóstico y tratamiento: la clave está en el tiempo

Para confirmar la artritis reumatoide se requiere una combinación de historia clínica, exploración física y pruebas de laboratorio, como el factor reumatoide (FR) o los anticuerpos anti-CCP, además de estudios de imagen.

El tratamiento se centra en controlar la inflamación, aliviar el dolor y frenar la progresión del daño articular. Los especialistas recurren a:

-Fármacos modificadores de la enfermedad (DMARDs y biológicos).
-Corticoides y antiinflamatorios.
-Terapia física y rehabilitación.

En Latinoamérica, el acceso a tratamientos biológicos aún representa un reto económico, aunque su eficacia ha transformado la calidad de vida de muchos pacientes.

medicamentos

Una enfermedad que afecta más a las mujeres

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, tres de cada cuatro personas diagnosticadas con artritis reumatoide son mujeres, con mayor prevalencia entre los 30 y 50 años. En Estados Unidos, la cifra ronda los 1.3 millones de adultos, mientras que en América Latina las estimaciones varían entre 0.2 % y 2.8 % de la población, dependiendo del país.

Los factores hormonales parecen jugar un papel importante, aunque también intervienen la genética, el tabaquismo, la obesidad y ciertas infecciones. Los especialistas coinciden en que la predisposición genética no garantiza desarrollar la enfermedad, pero sí eleva el riesgo cuando se combina con factores ambientales.

mujer con artritis

El impacto silencioso de vivir con artritis reumatoide

Más allá de la inflamación y el dolor, la artritis reumatoide transforma la vida emocional, familiar y laboral de quien la padece. Muchas personas experimentan sentimientos de frustración, ansiedad o aislamiento por las limitaciones físicas.
Por ello, los especialistas insisten en un abordaje integral que incluya atención médica, fisioterapia y apoyo psicológico.

En México, el IMSS y el ISSSTE han reforzado campañas para detectar casos tempranos y garantizar acceso a medicamentos que modifiquen el curso de la enfermedad. Sin embargo, el reto persiste: la mayoría de los pacientes llega al reumatólogo cuando el daño ya es visible.

diabetesUn paso más cerca del fin de la diabetes tipo 2: la ciencia abre una nueva esperanza

Vivir con esperanza

Aunque la artritis reumatoide no tiene cura, los avances médicos ofrecen una mejor calidad de vida que hace apenas una década. Los nuevos tratamientos biológicos, junto con el diagnóstico temprano, permiten hoy que muchas personas lleven una vida activa, trabajen y convivan sin dolor crónico.

Reconocer los síntomas y acudir al médico puede marcar la diferencia entre una vida limitada y una vida plena. El cuerpo puede volverse su propio enemigo, sí, pero con información, prevención y acompañamiento, la batalla se puede ganar.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto