Terror en Cholul: la leyenda de “las puertas del infierno” en la Hacienda Cancabchén de Casares

Entre alusiones de brujería, tragedias laborales y misterio ancestral, la ex hacienda de Cholul se alza como epicentro de oscuridad y leyendas de puertas infernales en el siglo XIX.

Mundo15 de octubre de 2025 Julia Zurita
hacienda en cholul
Terror en Cholul: la leyenda de “las puertas del infierno” en la Hacienda Cancabchén de Casares

Desde finales del siglo XIX, la ex hacienda conocida como Cancabchén de Casares, ubicada entre Cholul y Sitpach, ha sido protagonista de relatos que entretejen historia, mito y lo sobrenatural. Se afirma que entre sus muros se oculta lo que algunos llaman “las puertas del infierno”: pasajes que conectan lo terrenal con lo demoníaco, donde los ecos de desgracias pasadas todavía golpean la vigilia de quienes se acercan.

Orígenes y esplendor de la Hacienda

La Hacienda Cancabchén de Casares, también llamada la Ex Hacienda de Cholul, fue una prospera hacienda henequenera en su apogeo al filo de los siglos XIX y XX. Su actividad agrícola y ganadera contribuyó al auge económico de Yucatán en la época del henequén, cuando esta fibra natural convirtió a la península en uno de los centros productivos más dinámicos de México.

Arquitectónicamente se caracterizaba por su casa principal, capilla, chimenea, construcciones menores, corredores con acabados decorativos de estilo colonial europeo, escalinatas de mármol y detalles ornamentales que hoy apenas resisten el paso del tiempo.

hacienda en cholul 1

Tragedias, maldiciones y relatos populares

Los vecinos y las narraciones locales coinciden en varios relatos que alimentan el aura sobrenatural:

Se cuenta que un capataz llamado José abusó sexualmente de una joven que estaba próxima a casarse. Al descubrirse el acto, el prometido asesinó al agresor. Luego, consumido por la culpa, aquel joven se suicidó.

Otra versión asegura que el patrón de la hacienda ejercía gran crueldad sobre sus trabajadores, pagándoles con desprecio. En un acto de rebelión, algunos empleados lo asesinaron con machetes; se dice que al morir, brotó de él una cola demoniaca, y desde entonces la hacienda quedó marcada por sucesos extraños.

Algunas versiones relacionan a los familiares de los implicados con prácticas de brujería, maldiciones rituales y pactos con lo diabólico; todos estos elementos refuerzan la idea de que la hacienda representa una “puerta al infierno”, un umbral por donde lo oscuro entra en lo visible.

hacienda en cholul 2

El misterio de “las puertas del infierno”

El término “puertas del infierno” no aparece en documentos históricos formales, pero emerge en la tradición oral como metáfora de ese umbral que une lo físico con lo espiritual, lo maldito. Se dice que ciertas estructuras del inmueble – túneles, pasajes oscuros, puertas antiguas – funcionan simbólicamente como salidas al más allá. Algunos habitantes reportan que durante la noche se escuchan lamentos, ruidos de cadenas, apariciones sombreadas y corrientes que hielan el cuerpo.

Estos relatos, además de horrorizar, reflejan tensiones sociales del tiempo: explotación laboral, desigualdad, castigos extremos. Las leyendas se entrelazan con traumas reales del pasado: condiciones de vida de los peones, abusos de los patrones y rebeliones.

Estado actual y significados culturales

Hoy la Hacienda Cancabchén Casares se encuentra en ruinas. Las paredes cuarteadas, la maleza que la cubre y el abandono se conjugan para impulsar el misterio. Muchos curiosos – turistas, investigadores del fenómeno paranormal, fotógrafos – visitan el sitio, atraídos por las leyendas.

Culturalmente, este tipo de relatos cumplen varias funciones: preservan memoria de injusticias históricas, sirven como advertencia moral sobre el poder y el abuso, y fortalecen la identidad local por medio de relatos compartidos que conectan lo tangible con lo mítico.

la mano en la reja“La Mano en la Reja”: la leyenda de amor, encierro y muerte que aún estremece Morelia

Perspectiva histórica-documental

Investigaciones académicas recientes sobre haciendas henequeneras —como el caso de San Pedro Cholul, vinculado a Cancabchén— han analizado los restos arquitectónicos, la distribución de vivienda de los peones, y los materiales culturales recuperados; sin embargo, no se ha hallado evidencia documental que respalde literalmente la existencia de una “puerta infernal” o pacto demoníaco registrado en archivos oficiales.

Eso no reduce el valor de las leyendas: muestran cómo comunidades construyen significado alrededor del horror, tejen identidad local y enfrentan memorias de violencia con símbolos sobrenaturales.

Lo nuevo...
Te puede interesar
la llorona

La Llorona: el lamento que aún recorre México

Mariela Castro
Mundo13 de octubre de 2025

Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.

Lo más visto