Cefalea primaria: el dolor explosivo que llevó a Wendolee Ayala al hospital

Descubre qué es la cefalea primaria, cómo se manifiestan sus tipos —como la cefalea coital—, qué riesgos conlleva y qué hacer ante un episodio intenso.

Vida y Estilo11 de septiembre de 2025 Maggie Abraham
wendolee
Cefalea primaria: el dolor explosivo que llevó a Wendolee Ayala al hospital

Imagina que en medio de un momento íntimo experimentas un dolor de cabeza súbito, tan intenso que parece un puñetazo. Eso vivió Wendolee Ayala, ex participante de La Academia de TV Azteca, quien fue hospitalizada tras lo que se identificó como una cefalea coital, variante de lo que en general se llaman cefaleas primarias. Este episodio espanta, pero ¿cuándo un dolor tan intenso se convierte en señal de peligro real? Este artículo responde a esa pregunta, explica en qué consiste la cefalea primaria, sus riesgos, síntomas y tratamientos.

¿Qué es una cefalea primaria y otros nombres que recibe?

Una cefalea primaria (o dolor de cabeza primario) es aquella que no es síntoma de otra enfermedad subyacente grave; el dolor es en sí mismo la enfermedad. Las principales incluyen:

  • Migraña
  • Cefalea tensional
  • Cefalea en racimos (o cluster headache)
  • Cefalea coital (también llamada cefalea sexual)
  • Tipos menos comunes como la cefalea por tos, por ejercicio o hípnica.

En el caso de Wendolee, la emergencia fue provocada por una cefalea coital: dolor de cabeza que se manifiesta o se agrava durante el clímax o la actividad sexual.

cefalea primaria

Cómo se manifiestan

Las cefaleas primarias se diferencian por su inicio, su duración y la forma en que se siente el dolor. Algunas comienzan de manera gradual, como la migraña o la cefalea tensional, mientras que otras irrumpen de manera repentina, como ocurre con la cefalea coital. La intensidad también varía: pueden durar apenas unos minutos o extenderse por horas e incluso días.

El dolor puede presentarse como una presión en la cabeza, un pulso constante o una sensación quemante. Además, es común que se acompañe de síntomas como náusea, vómito, hipersensibilidad a la luz o al sonido. En el caso de la cefalea coital, suele no haber advertencia previa, lo que lo convierte en un episodio impactante y doloroso.

cefalea primaria 2

¿Existe riesgo de gravedad?

En la mayoría de los casos, las cefaleas primarias no son mortales. Sin embargo, hay situaciones que requieren atención médica inmediata. Los especialistas mencionan como señales de alarma el dolor súbito e intenso, cambios en el estado de conciencia, convulsiones, rigidez de cuello, fiebre o alteraciones visuales. También es preocupante si se presenta debilidad en alguna parte del cuerpo o si el patrón del dolor cambia de manera radical respecto a lo habitual.

La cefalea coital, aunque dolorosa y alarmante, rara vez implica riesgo de muerte si se descartan complicaciones como aneurismas o hemorragias cerebrales. Aun así, cualquier episodio inusual amerita revisión médica.

emergencia

El caso de Wendolee Ayala

La cantante relató que fue hospitalizada tras un dolor de cabeza súbito durante un momento íntimo, lo que inicialmente generó temor de que estuviera relacionado con su epilepsia. Sin embargo, el diagnóstico apuntó a una cefalea coital. Aunque el episodio no dejó secuelas graves, la experiencia refleja la importancia de atender estos síntomas sin subestimarlos.

wendolee y esposo

Qué hacer si ocurre

La recomendación inicial es detener de inmediato la actividad que se esté realizando, buscar un ambiente tranquilo y reducir los estímulos de luz y ruido. Un analgésico de uso común puede ayudar a mitigar el dolor, siempre que no haya contraindicaciones médicas. El reposo y la hidratación también resultan esenciales. Si el dolor se acompaña de síntomas como visión doble, pérdida de fuerza, fiebre o convulsiones, es indispensable acudir de inmediato a urgencias.

toño mauriToño Mauri enfrenta nuevamente complicaciones pulmonares tras hongo invasor

Tratamiento y prevención

El tratamiento depende de la frecuencia y la intensidad de los episodios. Para los casos aislados, suelen indicarse analgésicos o antiinflamatorios. En pacientes con migrañas frecuentes o cefaleas incapacitantes, se pueden prescribir medicamentos preventivos como betabloqueadores, antidepresivos o antiepilépticos, además de medidas no farmacológicas como mejorar el sueño, reducir el estrés y evitar desencadenantes.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto