Migraña: cómo esta enfermedad ralentiza la vida y cuándo distinguirla de un simple dolor de cabeza

Entender los síntomas, impactos sociales y laborales, y el sentido del Día Internacional de Acción contra la Migraña que se conmemora cada 12 de septiembre, para visibilizar una dolencia que afecta millones.

Vida y Estilo12 de septiembre de 2025 Maggie Abraham
dia de la migraña
Migraña: cómo esta enfermedad ralentiza la vida y cuándo distinguirla de un simple dolor de cabeza

Cada vez que la luz se vuelve insoportable, los sonidos retumban como martillos y el cuerpo necesita resguardarse en la penumbra, muchas personas están enfrentando algo más que solo un fuerte dolor de cabeza: padecen migraña. Una enfermedad neurológica que no solo hiere el cuerpo, sino que frena proyectos, corta días de trabajo, deteriora relaciones, desgasta emocionalmente. ¿Cómo se detecta? ¿Qué la diferencia de una cefalea común? ¿Qué papel juega el reciente Día Internacional de Acción contra la Migraña en todo esto?

¿Qué es la migraña y cómo afecta realmente la vida cotidiana?

La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por episodios recurrentes de dolor intenso, generalmente pulsátil, que suelen afectar un lado de la cabeza. Con frecuencia se acompaña de náuseas, vómitos y una sensibilidad extrema a la luz y al sonido.

En México, la Secretaría de Salud estima que más de 20 millones de personas viven con esta enfermedad, lo que la convierte en una de las principales causas de incapacidad laboral. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud la ubica entre las 20 enfermedades más discapacitantes, ya que no solo limita físicamente, sino que también afecta el entorno social, familiar y económico de quienes la padecen.

Durante una crisis, las personas suelen interrumpir sus actividades cotidianas. El impacto va más allá del dolor: se traduce en pérdidas de productividad, ausencias laborales, ansiedad ante la posibilidad de un nuevo episodio y desgaste emocional constante.

migraña1

Cómo detectar la migraña y diferenciarla de un fuerte dolor de cabeza

Aunque muchas veces se confunde con un dolor de cabeza común, la migraña tiene características particulares. Mientras que una cefalea tensional suele sentirse como una presión constante en ambos lados de la cabeza o en la zona del cuello, la migraña generalmente afecta un solo lado y el dolor es pulsátil, como si marcara el ritmo del corazón en la sien.

Otra diferencia clave es la duración. Un dolor de cabeza puede resolverse en minutos u horas, mientras que una crisis de migraña puede prolongarse de 4 a 72 horas si no se trata adecuadamente. Además, los síntomas acompañantes marcan la diferencia: náuseas, vómito, intolerancia a la luz, al ruido e incluso a ciertos olores. Algunas personas experimentan “aura”, es decir, alteraciones visuales o sensoriales previas al inicio del dolor, como destellos, puntos ciegos o sensación de hormigueo.

Cuando los episodios son recurrentes, intensos o prolongados, es necesario acudir a un especialista, ya que un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente la calidad de vida y permitir un tratamiento adecuado.

migraña2

Implicaciones médicas, sociales y económicas

La migraña no solo impacta la salud física. Quienes la padecen tienen mayor riesgo de desarrollar depresión y ansiedad debido al dolor persistente y a la incertidumbre que genera cada episodio. También afecta de manera directa el ámbito laboral: se pierden jornadas completas, disminuye la productividad y, en muchos casos, obliga a buscar empleos con horarios flexibles.

En el entorno familiar y social, la enfermedad limita la convivencia y las actividades recreativas, generando incomprensión y frustración en quienes rodean al paciente. El costo económico también es considerable, tanto por los gastos en consultas y medicamentos como por la pérdida de productividad.

migraña3

Día Internacional de Acción contra la Migraña: origen y propósito

Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una fecha destinada a sensibilizar a la población, a los profesionales de la salud y a las autoridades sobre la magnitud de esta enfermedad. El objetivo es impulsar diagnósticos tempranos, tratamientos efectivos y políticas públicas que reduzcan su impacto social y económico.

En México, esta fecha se aprovecha para difundir guías clínicas sobre prevención, diagnóstico y tratamiento, así como para reforzar el mensaje de que la migraña debe ser tratada con la misma seriedad que otras enfermedades neurológicas. Aunque no existe un registro oficial sobre quién estableció la fecha, múltiples instituciones internacionales y asociaciones de pacientes han adoptado el 12 de septiembre como un día clave para visibilizar la dolencia y generar conciencia.

migraña5

Qué hacer si sospechas que podrías tener migraña

Registrar cada episodio con sus características puede ayudar a identificar patrones: cuánto dura, qué lo desencadena y qué síntomas lo acompañan. Visitar a un especialista en neurología o en dolor de cabeza es fundamental para confirmar el diagnóstico y diseñar un plan de tratamiento.

migrañaMigraña femenina: el dolor invisible que incapacita a millones

Además de la medicación indicada, adoptar hábitos saludables como mantener una alimentación equilibrada, hidratarse adecuadamente, dormir lo suficiente y practicar técnicas de relajación puede marcar la diferencia. Existen también tratamientos preventivos que deben ser supervisados por profesionales de la salud para reducir la frecuencia e intensidad de las crisis.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto