
Aunque es una estrella de IndyCar y orgullo mexicano, Pato O’Ward acepta que no hay espacio para él en la F1... al menos por ahora.
Afecta más a mujeres entre los 30 y 50 años; en México y América Latina es causa de ausentismo laboral, discapacidad y deterioro de calidad de vida.
Vida y Estilo12 de julio de 2025 Maggie AbrahamHay dolores que no se ven, pero que transforman la vida. Uno de ellos es la migraña, una condición neurológica que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, sobre todo en la etapa más productiva de sus vidas. No se trata de un simple dolor de cabeza: es una dolencia que puede incapacitar, aislar y afectar profundamente la salud emocional y física. ¿Cómo identificarla a tiempo? ¿Por qué es más común en mujeres? ¿Qué dice la ciencia y la estadística sobre este mal silencioso?
La Fundación de Neurología de la Mujer y la Fundación de Cefaleas alertan que el 85% de las personas diagnosticadas con migraña crónica son mujeres. En México, según datos del IMSS y la Secretaría de Salud, aproximadamente 7 millones de personas viven con migraña, y el 70% de ellas son mujeres, en su mayoría entre los 25 y 50 años. En Estados Unidos, el National Institute of Neurological Disorders and Stroke reporta que más de 39 millones de estadounidenses sufren migraña, y tres de cada cuatro son mujeres. En América Latina, los estudios de la Sociedad Latinoamericana de Cefaleas revelan que la prevalencia ronda entre el 12% y el 18% de la población adulta, con predominancia femenina.
¿Por qué ellas? La ciencia apunta a factores hormonales: la migraña suele empeorar durante la menstruación, embarazo o menopausia. De hecho, muchas mujeres inician sus episodios en la adolescencia, pero los casos se agudizan o se tornan crónicos entre los 35 y 50 años, justo en la cúspide de su vida profesional y familiar.
Uno de los mayores retos es la normalización del dolor. Muchas personas, incluso profesionales de la salud, minimizan los síntomas. Pero hay señales claras:
A diferencia del dolor de cabeza común, la migraña puede durar entre 4 y 72 horas y suele incapacitar a quien la padece. Las crisis suelen repetirse al menos 15 días al mes en los casos más severos.
Ante síntomas recurrentes, es fundamental acudir a un médico neurólogo. El diagnóstico se basa en la historia clínica, pero en casos complejos se pueden solicitar estudios como:
Los tratamientos son diversos y deben personalizarse. Incluyen desde analgésicos y antiinflamatorios en episodios leves, hasta triptanes, bloqueadores beta y antiepilépticos en casos crónicos. Recientemente, terapias con anticuerpos monoclonales han mostrado buenos resultados en la prevención.
Además, es clave llevar un diario de migrañas, identificar factores detonantes (estrés, cambios hormonales, ciertos alimentos) y hacer ajustes en el estilo de vida: dormir bien, mantenerse hidratada, reducir la exposición a pantallas y practicar técnicas de manejo emocional como mindfulness o yoga.
La migraña no es un capricho ni una excusa. Es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Afecta la autoestima, las relaciones familiares, la vida laboral y emocional de quien la vive.
Muchas mujeres intentan continuar sus rutinas con dolor, ocultando el malestar por miedo a no ser comprendidas. Es urgente cambiar esta narrativa y apostar por la empatía, la atención médica temprana y el acceso a tratamientos adecuados.
Darle nombre al dolor es el primer paso para sanarlo. Hablar de migraña es visibilizar a millones de mujeres que todos los días, en silencio, enfrentan una batalla física y emocional. No están solas. La ciencia avanza, la conciencia crece y, con ella, la esperanza de una vida más digna, menos dolorosa y más comprendida.
Aunque es una estrella de IndyCar y orgullo mexicano, Pato O’Ward acepta que no hay espacio para él en la F1... al menos por ahora.
Las actrices internacionales se reúnen con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, en Boca del Río, despertando rumores de proyectos culturales y cinematográficos
Conoce los tipos de ghosting, su efecto en la persona “ghosteada” y cuándo el silencio se convierte en una forma de violencia emocional y no únicamente de forma romántica.
Conoce los tipos de ghosting, su efecto en la persona “ghosteada” y cuándo el silencio se convierte en una forma de violencia emocional y no únicamente de forma romántica.
Descubre por qué los minerales como el hierro, calcio, magnesio y zinc son fundamentales para el bienestar femenino en cada etapa de la vida: desde la menstruación hasta la menopausia.
El INSOMNIO en la premenopausia afecta a millones de mujeres. Conoce las causas hormonales del cortisol y estrógenos, y las soluciones efectivas.
¿Sientes que algo no encaja? Conoce las señales ocultas del Trastorno por Déficit de Atención en la edad adulta y cómo identificarlas puede cambiar tu historia
Enfermedad genética rara que impide procesar triglicéridos, provoca pancreatitis severa, dolor crónico y exige dieta y tratamiento especializado.
El diseñador italiano celebra su 91º cumpleaños recuperándose con fuerza y anunciando su regreso en septiembre. Homenajeamos su historia, su impacto en la moda y el arte de vestir con autenticidad.
Con un reinado de 58 años, Hassanal Bolkiah ha transformado Brunei con visión, cultura y compromiso con su gente
Cada 16 de julio, millones celebran a la Virgen del Carmen, símbolo de protección, fe carmelita y madre espiritual de los navegantes y creyentes.
De heredera del Tigre Azcárraga a musa de la nobleza italiana, Adriana Abascal deslumbra en la realeza europea junto al príncipe de Saboya
Muchas aplicaciones de préstamos inmediatos prometen dinero fácil sin revisar buró, pero esconden altos intereses, acoso digital y robo de información personal. Aprende a detectarlas y evita caer en una trampa financiera.
Lady Kitty Spencer, hija del conde Spencer y sobrina de la princesa Diana, destaca en la pasarela de alta costura de Dolce & Gabbana