¿Qué es el Ghosting? El impacto emocional del silencio que duele

Conoce los tipos de ghosting, su efecto en la persona “ghosteada” y cuándo el silencio se convierte en una forma de violencia emocional y no únicamente de forma romántica.

Vida y Estilo17 de julio de 2025Marcela NazarMarcela Nazar
ghosting
¿Qué es el Ghosting? El impacto emocional del silencio que duele

¿Te han dejado en “visto”, sin explicación, o te ignoraron por días? Eso es ghosting: una forma silenciosa de ruptura que ha crecido en esta era digital donde todo se supone inmediato, menos las respuestas cuando más las necesitamos. El problema no es solo el adiós, sino el vacío que deja: confusión, duda y un fuerte golpe a la autoestima.

Hoy te contamos qué es el ghosting, cómo se manifiesta, por qué duele tanto y qué dicen expertos en salud mental y relaciones de pareja sobre este fenómeno emocional tan normalizado… y tan destructivo.

¿Qué es el ghosting?

El ghosting es el acto de cortar toda comunicación con otra persona sin previo aviso, sin razón aparente y, sobre todo, sin un cierre. Es una desaparición repentina, como un fantasma, que suele dejar a la otra persona preguntándose qué hizo mal. Aunque se asocia con relaciones románticas, también ocurre entre amigos, colegas, e incluso familiares.

El término viene del inglés ghost (fantasma), porque literalmente “te desaparecen”. Y aunque para quien lo hace puede parecer una forma práctica de evitar conflictos, para quien lo sufre, puede ser devastador.

Tipos de ghosting

1. Ghosting total

La persona simplemente desaparece: no contesta mensajes, no vuelve a escribir, ni da señales de vida (y deja todos tus mensajes en "visto" con las palomitas azules y sin responder). Es un corte abrupto y absoluto que puede resultar traumático.

2. Ghosting progresivo o suave

Respuestas cada vez más escuetas, emoticones en lugar de palabras, conversaciones que mueren lentamente… hasta que un día, simplemente ya no hay nada.

3. "En visto para siempre"

Un tipo que duele especialmente: ven tu mensaje, pero nunca responden. El silencio es activo, intencional, casi cruel.

4. Orbiting y breadcrumbing

El orbiting es cuando alguien te deja de hablar, pero sigue viendo tus historias o interactuando con tus publicaciones. El breadcrumbing (migas de pan) ocurre cuando la persona reaparece con mensajes esporádicos para mantener tu interés, sin intención de volver a reactivar la comunicación realmente.

whats

¿Qué provoca en la persona “ghosteada”?

La persona que es víctima del ghosting suele experimentar:

Desorientación emocional: Al no haber una razón clara para el alejamiento, la mente entra en una espiral de preguntas sin respuesta.

Herida al autoestima: Sentirse ignorado o descartado puede hacerte creer que no eres suficiente, que hiciste algo mal o que no mereces una explicación.

Estrés y ansiedad: Muchas personas entran en un estado de constante espera, vigilando el celular, obsesionándose con las “palomitas azules” o el “última vez en línea”.

Dolor real: Estudios neurocientíficos muestran que el rechazo activa las mismas zonas del cerebro que el dolor físico. Ghostear es, en efecto, hacer daño.

¿Es ghosting una forma de violencia?

Según especialistas en salud mental y terapeutas de pareja, el ghosting puede ser considerado una forma de violencia emocional pasiva. No porque haya gritos o insultos, sino porque hay abandono, negación, indiferencia y una falta total de responsabilidad afectiva.

La violencia no siempre grita. A veces, simplemente no responde. Y eso también duele.

¿Por qué se da el ghosting?

Miedo a la confrontación: A muchas personas les resulta más fácil desaparecer que enfrentar una conversación incómoda.

Inmadurez emocional: No todos tienen las herramientas internas para manejar el rechazo o poner límites con respeto.

Falta de empatía: Algunos ni siquiera consideran cómo se sentirá la otra persona; su comodidad está primero.

Evasión digital: En la era de las apps y redes sociales, el ghosting se volvió tan fácil como dejar de contestar... y tan dañino como cualquier otro tipo de rechazo.

depre

¿Cómo se sana del ghosting?

Reconoce que no es tu culpa: Ser ghosteada no define tu valor. Define la falta de responsabilidad del otro.

Permítete sentir: El dolor por ghosting es real. No minimices tu tristeza ni te obligues a estar bien de inmediato.

Busca apoyo emocional: Habla con amigos o un terapeuta. A veces, decir en voz alta lo que duele es el primer paso para soltar.

Escribe tu cierre: Aunque no te lo den, puedes crear tu propio cierre. Una carta que no enviarás puede ayudarte a liberar lo no dicho.

Cuida tu energía: Haz espacio para quienes sí están. Reafirma tus límites, tu amor propio y tu poder para elegir relaciones sanas.

Cuando el silencio deja heridas

Hablar de ghosting no es exagerar: es visibilizar una conducta que se ha normalizado en la era digital y que deja cicatrices invisibles. No se trata de dramatizar, sino de humanizar lo que sentimos cuando alguien simplemente desaparece sin decir adiós.

Y no solo ocurre en relaciones románticas. También duele cuando una amistad te deja en “visto”, nunca responde o desaparece sin razón aparente. Esa falta de cierre, de explicación o de simple empatía, puede convertirse en una forma silenciosa de violencia emocional.

Si alguna vez ghosteaste, reflexiona

Si fuiste ghosteada —por una pareja, una amistad o incluso un familiar— no estás sola. Todos merecemos vínculos claros, afectos que se expresen y despedidas que cierren con dignidad.

triste

Decir adiós también es un acto de amor

¿Y si todos empezáramos a hablar con más honestidad?

A decir “ya no quiero seguir”, “gracias por lo vivido”, “esto ya no me hace bien”...

El ghosting es cómodo, sí. Pero también profundamente cruel. Si esa amiga ya no te conviene (si  únicamente la buscaste porque te interesaba venderle algo o aprovechar sus influencias de algún tipo), no caigas en la violencia emocional de abrir sus mensajes y nunca responder, porque un día será a ti a quien se lo apliquen y no será bonito.

TE PUEDE INTERESAR: Salud mental: Cuando la belleza no alcanza, el nuevo desafío estético

En una cultura que huye del conflicto, ponerle palabras a lo que sentimos es un acto de valentía y responsabilidad afectiva.

Cerrar ciclos no siempre es fácil, pero el silencio no debería ser la salida. Porque el respeto no se da solo en los comienzos... también se demuestra en cómo elegimos decir adiós.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto