La Llorona: el lamento que aún recorre México

Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.

Mundo13 de octubre de 2025 Mariela Castro
la llorona
La Llorona: el lamento que aún recorre México

Cuando cae la noche y el silencio se mezcla con el murmullo del viento o el fluir del agua, hay quien jura escuchar un lamento que hiela la sangre: “¡Ay, mis hijos!”. Esa voz —tan vieja como México mismo— pertenece a La Llorona, figura mítica que habita el imaginario de pueblos enteros. No es solo un fantasma: es un símbolo de culpa, pérdida y maternidad herida, un eco que parece salir de los ríos, de los lagos y, a veces, del alma del país.

Pero ¿quién fue en realidad La Llorona? ¿De dónde viene su historia y por qué, pese al paso del tiempo, su grito sigue resonando?

Orígenes prehispánicos: la diosa que lloró por su pueblo

Los orígenes de La Llorona se remontan al México prehispánico. En los códices se menciona a Cihuacóatl, una deidad mexica vinculada con la maternidad y la tierra. Las crónicas la describen como una mujer vestida de blanco, que recorría las noches cercanas al lago de Texcoco lamentándose por sus hijos, los mexicas, a quienes veía condenados por los tiempos de conquista que se avecinaban.

Su llanto no era de terror, sino de advertencia. Era el presagio de la caída de un imperio. Así nació la primera semilla de lo que más tarde sería la leyenda más famosa de México.

la llorona1

De la colonia al mito mestizo

Con la llegada de los españoles, la historia cambió de rostro. En la Nueva España comenzaron a circular relatos sobre una mujer indígena que se enamoró de un conquistador europeo y, al verse traicionada, perdió la razón y ahogó a sus hijos en un río. Al darse cuenta del horror que había cometido, su alma quedó condenada a vagar por los caminos y los ríos, buscando a sus pequeños.

De esta fusión entre lo indígena y lo europeo nació la versión mestiza de La Llorona: una figura que representa tanto el dolor de una madre como el trauma colectivo de un pueblo conquistado. En ella confluyen la maternidad, la pérdida y la culpa, pero también la resistencia y la memoria.

la llorona3

El significado de su llanto: “¡Ay, mis hijos!”

El grito de La Llorona es mucho más que un lamento.

Simboliza tres cosas:

El remordimiento eterno de una madre que cometió el peor de los actos y no puede hallar redención.

La búsqueda constante, un deseo imposible de recuperar lo perdido.

La advertencia moral, utilizada por generaciones para enseñar a los niños a no alejarse de casa por las noches o de los ríos.

Su voz se convirtió en una advertencia y, al mismo tiempo, en un consuelo: una historia que une a las familias en torno al fuego, una noche tras otra, contada entre susurros.

Las versiones que sobreviven

Cada región de México tiene su propia Llorona.
En la Ciudad de México se dice que vaga por los canales de Xochimilco; en Puebla, su lamento se escucha entre callejones antiguos; en Veracruz, su silueta se asoma entre la niebla del río Papaloapan; y en Oaxaca, algunos aseguran haberla visto en noches de luna llena, vestida de blanco, flotando sobre el agua.

A veces es una mujer mestiza, otras una diosa indígena o una madre desesperada. Lo cierto es que, sin importar su rostro, su historia sobrevive en el inconsciente colectivo como metáfora del dolor que no muere.

la llorona 4

Del mito al cine: la Llorona en la pantalla grande

Con el paso del tiempo, La Llorona saltó de las leyendas orales al cine, la música y la literatura. Su historia ha sido reinterpretada en distintos géneros, desde el terror hasta la animación.

En 1933 se estrenó la primera película mexicana titulada La Llorona, considerada pionera del cine de horror en el país. Décadas más tarde, el personaje volvió en Kilómetro 31 (2007), donde el mito se adaptó a un contexto urbano y contemporáneo.

El público infantil también conoció su versión más amable en La Leyenda de la Llorona (2011), una producción animada que revivió su historia en tono de aventura.

Hollywood tampoco se resistió: La maldición de La Llorona (2019) la llevó al universo del cine de terror estadounidense, consolidando su presencia internacional.

En cada versión, el espíritu es el mismo: una mujer atrapada entre la vida y la muerte, entre el amor y la tragedia, entre el pasado y el presente.

la llorona pelicula para niños

Un mito que habla de nosotros

Más allá del miedo, La Llorona cumple una función social profunda. Representa el dolor colectivo, la pérdida de los hijos, la conquista y el duelo. Es la madre que llora por todos los que se han ido, por los desaparecidos, por los que no regresaron.

Catedral de PueblaPuebla y sus iglesias: un viaje al alma barroca de México

Su historia ha pasado de boca en boca, de generación en generación, como un espejo de lo que somos: un país que transforma su dolor en leyenda, y su miedo en arte.

Quizás por eso, cada 1 y 2 de noviembre, cuando las almas vuelven y los altares se encienden, hay quien asegura haber escuchado su lamento entre las sombras. Y entonces, una vez más, México recuerda que La Llorona no se fue: sigue viva en la memoria y en el alma de su gente.

Lo nuevo...
la llorona

La Llorona: el lamento que aún recorre México

Mariela Castro
Mundo13 de octubre de 2025

Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.

Te puede interesar
Lo más visto