Puebla y sus iglesias: un viaje al alma barroca de México

Descubre las iglesias más representativas de Puebla, sus historias ocultas, sus estilos artísticos y el mito de los regalos imperiales a Carlota.

Mundo22 de julio de 2025 Julia Zurita
Catedral de Puebla
Puebla y sus iglesias: un viaje al alma barroca de México

Caminar por las calles del Centro Histórico de Puebla no es solo recorrer una ciudad colonial: es viajar al corazón espiritual de un México barroco, artístico y profundamente devoto. ¿Por qué hay tantas iglesias en Puebla? ¿Es verdad que fueron construidas para agasajar a la emperatriz Carlota? ¿Cuáles guardan secretos de fe, arte y poder? En este reportaje, te llevamos a un recorrido fascinante por las iglesias más emblemáticas de Puebla, donde cada templo es un testigo del tiempo, la historia y la identidad mexicana.

La Catedral de Puebla: Majestad entre cielo y tierra

Construida entre 1575 y 1690, la Catedral Basílica de Puebla es considerada una de las más bellas de América Latina. Dedicada a la Inmaculada Concepción, se levanta en la Plaza de Armas como una joya del renacimiento español con toques barrocos y neoclásicos. Sus torres, de 69 metros de altura, son las más altas del país y su altar mayor, diseñado por Manuel Tolsá, es una obra maestra de mármol, bronce y ónix.

Además de su belleza, es un símbolo de poder religioso y político. Fue consagrada en 1649, aún en obra, por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, figura clave en la defensa del clero local frente a la Corona española.

Catedral de Puebla 2

Templo de Santo Domingo y la Capilla del Rosario: El barroco en su esplendor

A pocos pasos de la catedral, el Templo de Santo Domingo resguarda una de las capillas más asombrosas del mundo: la Capilla del Rosario, conocida como la “octava maravilla del mundo” en su época. Fue terminada en 1690 y es una obra maestra del barroco novohispano.

Sus muros recubiertos de oro, mármol y talavera reflejan la riqueza espiritual y material de la Puebla del siglo XVII. Este espacio no solo deslumbra a la vista, sino que invita a contemplar el sincretismo entre el arte europeo y la devoción criolla.

Templo de Santo Domingo

Iglesia de San Francisco: Donde descansa el Beato más querido

Construida entre los siglos XVI y XVII, esta iglesia fue parte del convento franciscano, el primero fundado en Puebla. Además de su arquitectura sobria con detalles platerescos y barrocos, guarda un tesoro espiritual: el cuerpo incorrupto del Beato Sebastián de Aparicio, un campesino español canonizado por su vida de humildad, trabajo y fe.

La devoción por él ha traspasado generaciones. Su tumba es visitada por quienes buscan milagros relacionados con el trabajo, la salud o los viajes.

Iglesia de San Francisco

La Compañía de Jesús y el mito de Carlota

Uno de los rumores más populares entre los poblanos es que muchas de las iglesias del centro fueron mandadas a construir como regalos para la emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo, este mito tiene poco sustento histórico: Carlota estuvo apenas unas semanas en Puebla en 1864, mucho después de que la mayoría de estas iglesias ya estaban construidas.

La iglesia de la Compañía (actual sede del Instituto Cultural Poblano) sí fue escenario de ceremonias en honor al Imperio, pero fue fundada desde 1587 por los jesuitas. Lo que sí es cierto es que, durante el Segundo Imperio Mexicano, Puebla fue embellecida con gusto europeo, lo que alimentó esta leyenda.

La Iglesia de la Compañía y otras joyas escondidas

A lo largo de Puebla hay más de 300 templos católicos, y al menos 70 en el centro histórico. Algunos de ellos permanecen como joyas poco conocidas para los turistas:

Templo de San Cristóbal, una iglesia de barrio que mezcla barroco indígena y tradiciones populares.

La Parroquia del Santo Ángel Custodio de Analco, una de las más antiguas, construida en 1618 con una fachada que mezcla sobriedad franciscana y detalles barrocos.

Iglesia de San José, con sus impactantes retablos dorados y su estilo churrigueresco, poco mencionada pero estéticamente poderosa.

La Parroquia del Santo Ángel Custodio de Analco

Entre fe, historia y arte: un legado que trasciende

¿Por qué hay tantas iglesias en Puebla? Más allá de los mitos imperiales, la explicación está en la propia fundación de la ciudad: Puebla fue diseñada como una “ciudad de ángeles”, con vocación evangelizadora y estratégica en la ruta entre Veracruz y la Ciudad de México. Fue hogar de numerosas órdenes religiosas, como los franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos, cada uno construyendo templos para difundir la fe y consolidar su poder.

Además, los gremios locales y las familias criollas contribuían con donaciones, viendo en las iglesias una forma de trascender a través de la devoción y el arte. Así, cada templo se convirtió en un espejo de su época, pero también en una promesa de eternidad.

san cristobal de las casasSan Cristóbal de las Casas: Verano Mágico en el Corazón de Chiapas

Un viaje que transforma

Visitar las iglesias de Puebla no es solo una experiencia turística: es una oportunidad para reconectar con la historia, con la espiritualidad y con el arte que define a México. Cada bóveda, cada retablo, cada campanario nos recuerda que lo sagrado también puede ser profundamente humano.

Si vas a Puebla, no solo tomes fotos: detente, escucha el eco de los siglos, y deja que cada templo te hable. Porque en sus muros vive una ciudad que sigue rezando, soñando y resistiendo.

Lo nuevo...
Te puede interesar
MACHU PICHU

Machu Picchu el camino y magia

Lorena Andrade Bolívar
Mundo24 de julio de 2025

Descubre la energía mística de Machu Picchu, una maravilla del mundo que transforma cada paso del camino en una experiencia espiritual, ancestral e inolvidable.

Lo más visto