Hepatitis tóxica: las hierbas y suplementos que pueden inflamar el hígado sin que lo sepas

Cuando lo “natural” deja de ser saludable: los riesgos ocultos detrás de algunas plantas y suplementos populares

Vida y Estilo14 de octubre de 2025 Maggie Abraham
hepatitis toxica
Hepatitis tóxica: las hierbas y suplementos que pueden inflamar el hígado sin que lo sepas

El auge del bienestar natural y la medicina alternativa ha llevado a millones de personas a incorporar hierbas, tés y suplementos en su vida cotidiana. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que algunas de estas sustancias pueden provocar hepatitis tóxica, una inflamación grave del hígado causada por la exposición a compuestos dañinos presentes en ciertos productos de origen natural.

Un enemigo silencioso para el hígado

El hígado es uno de los órganos más nobles y resistentes del cuerpo humano: filtra toxinas, metaboliza medicamentos y regula procesos vitales. Pero cuando se sobrecarga o enfrenta compuestos agresivos, puede inflamarse y perder su capacidad de regeneración.

De acuerdo con especialistas en hepatología, la hepatitis tóxica no distingue entre medicamentos convencionales y remedios naturales: ambos pueden desencadenar daños severos si se consumen en exceso o sin supervisión médica.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha advertido que los suplementos alimenticios no sustituyen tratamientos médicos y, en muchos casos, carecen de respaldo científico o regulación adecuada. Esto deja al consumidor expuesto a fórmulas con ingredientes concentrados, mezclas de plantas o contaminantes que pueden afectar el hígado sin que haya síntomas inmediatos.

suplementos

Hierbas y suplementos bajo la lupa

Entre los productos naturales más asociados a casos de toxicidad hepática se encuentran:

Kava kava (Piper methysticum): utilizada como ansiolítico natural, ha sido relacionada con fallas hepáticas agudas.

Valeriana: aunque es popular para dormir mejor, su uso prolongado o combinado con alcohol puede alterar las enzimas hepáticas.

Té verde en extracto concentrado: los polifenoles del té verde son antioxidantes, pero en altas dosis pueden generar daño hepático.

Consuelda y borraja: contienen alcaloides pirrolizidínicos, conocidos por causar fibrosis y cirrosis en algunos pacientes.

Suplementos para “detoxificar” el cuerpo: paradójicamente, muchos de estos productos sobreestimulan el hígado y lo exponen a sobrecarga tóxica.

El problema radica en que, al ser considerados “naturales”, se asume que son inocuos. Pero lo natural no siempre es sinónimo de seguro.

suplementos toxicos

Cómo reconocer los signos de alerta

Los síntomas de la hepatitis tóxica pueden tardar semanas o incluso meses en aparecer. Entre los más comunes destacan:

-Fatiga constante

-Dolor o presión bajo las costillas derechas

-Náuseas, fiebre o pérdida de apetito

-Color amarillento en la piel o los ojos (ictericia)

-Orina oscura y heces pálidas

Ante cualquier señal, los especialistas recomiendan suspender el consumo de suplementos y acudir de inmediato a un médico para realizar estudios de función hepática.

ojo amarillo

La importancia de la prevención y la supervisión médica

La tendencia global hacia lo natural no es negativa, pero requiere información y prudencia. Los expertos sugieren consultar siempre a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento herbolario o suplemento dietético, especialmente si la persona toma medicamentos, consume alcohol o padece enfermedades crónicas.

hepatitis dHepatitis D, el virus satélite de la hepatitis B que dispara el riesgo de cáncer hepático

Cuidar el hígado implica también moderar el consumo de grasas, evitar automedicarse, hidratarse adecuadamente y realizar chequeos médicos periódicos. En palabras de hepatólogos consultados, “el hígado no duele, pero cuando se enferma, habla a través de todo el cuerpo”.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto
la llorona

La Llorona: el lamento que aún recorre México

Mariela Castro
Mundo13 de octubre de 2025

Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.