Día Mundial de la Alimentación 2025: De la mano por unos alimentos y un futuro mejores

La FAO cumple 80 años impulsando la transformación de los sistemas alimentarios para combatir el hambre y promover una nutrición justa y sostenible.

Mundo16 de octubre de 2025 Mariela Castro
dia mundial de la alimentacion
Día Mundial de la Alimentación 2025: De la mano por unos alimentos y un futuro mejores

Cada 16 de octubre, el mundo conmemora una fecha que nos recuerda una verdad incómoda: millones de personas siguen sin tener asegurado un plato de comida nutritiva cada día. En 2025, el Día Mundial de la Alimentación adquiere una relevancia especial, al coincidir con el 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), institución que desde su fundación ha buscado erradicar el hambre y garantizar dietas saludables para todos.

Bajo el lema “De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, la FAO hace un llamado a la unión global entre productores, comunidades, gobiernos, empresas y consumidores. Porque el derecho a una alimentación adecuada no debe ser un privilegio, sino una realidad alcanzable para cada ser humano en el planeta.

Un día para reflexionar y actuar

El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado en 1979 por la FAO durante su Conferencia General, con el objetivo de despertar conciencia y movilizar a las naciones frente a la crisis del hambre. Desde entonces, se celebra cada 16 de octubre, fecha que coincide con la fundación del organismo en 1945.

Más de 150 países participan cada año en actividades de sensibilización, foros, exposiciones, ferias y proyectos educativos. Pero más allá de los actos conmemorativos, este día busca algo más profundo: movilizar acciones concretas que garanticen el acceso universal a alimentos seguros, nutritivos y suficientes.

verduras

El mensaje de 2025: trabajar juntos por un futuro alimentario justo

El lema de este año —“De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”— pone el acento en la colaboración.
La FAO insiste en que el cambio no depende de un solo sector, sino del trabajo conjunto entre quienes producen los alimentos, quienes los distribuyen y quienes los consumen.

La transformación de los sistemas agroalimentarios es urgente: el planeta enfrenta una triple crisis —climática, económica y social— que agrava las desigualdades y amenaza la seguridad alimentaria. Sequías, conflictos armados y el encarecimiento de los productos básicos ponen en riesgo la disponibilidad y calidad de los alimentos, sobre todo en regiones vulnerables como América Latina y África.

Retos y realidades que exigen atención

De acuerdo con datos de la FAO, cerca de 735 millones de personas en el mundo sufren hambre crónica, mientras que el desperdicio de alimentos alcanza el 17 % de la producción total.

Paralelamente, la malnutrición y la obesidad aumentan, incluso en países con abundancia alimentaria, reflejando desequilibrios en el acceso, la educación nutricional y la calidad de los productos.

En México y América Latina, la paradoja es clara: coexistencia de desnutrición infantil, sobrepeso y deficiencias nutricionales derivadas del consumo de alimentos ultraprocesados.

Estos contrastes evidencian que el problema no solo radica en producir más, sino en producir mejor, con justicia, sostenibilidad y equidad.

malnutricion infantil

Iniciativas que marcan diferencia

En los últimos años han surgido proyectos inspiradores: huertos urbanos, cooperativas de mujeres rurales, rescate de semillas nativas y programas de educación alimentaria en escuelas.

Cada acción local se suma a un esfuerzo global que busca recuperar el vínculo entre alimentación, salud y territorio.

Asimismo, la conmemoración de 2025 resalta la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables), recordando que el bienestar alimentario está profundamente ligado al bienestar del planeta.

evolucion de alimentacionLa evolución de la dieta saludable: lo que comemos hoy

Una reflexión que nos involucra a todos

El Día Mundial de la Alimentación no es solo un recordatorio simbólico, sino una oportunidad para preguntarnos qué comemos, de dónde viene y a quién beneficia o perjudica lo que elegimos consumir.

Cuidar la alimentación es cuidar la vida. Y hacerlo de la mano —entre comunidades, productores, instituciones y consumidores conscientes— es la única vía para construir un futuro donde la comida no sea un lujo, sino un derecho garantizado.

Lo nuevo...
Te puede interesar
la llorona

La Llorona: el lamento que aún recorre México

Mariela Castro
Mundo13 de octubre de 2025

Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.

Lo más visto