Redes sociales y ansiedad en jóvenes: una alerta silenciosa

Compararse, desconectarse y sentirse insuficiente: cómo las redes afectan la autoestima y elevan la ansiedad en adolescentes y jóvenes.

Vida y Estilo27 de julio de 2025 Mariela Castro
ansiedad redes sociales
Redes sociales y ansiedad en jóvenes: una alerta silenciosa

Silenciosa, invasiva y muchas veces incomprendida, la ansiedad se ha instalado como una sombra cotidiana en la vida de millones de jóvenes. No duele físicamente, pero consume la mente. No se ve, pero pesa. Y aunque las redes sociales prometían conexión, diversión y comunidad, hoy son también espejo de inseguridades, adicción a la validación y distorsión de la realidad.

Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud y de diversas instituciones de salud mental, la ansiedad entre adolescentes se ha disparado un 25% desde 2019, y las plataformas digitales figuran como uno de los factores más influyentes. ¿Por qué una generación más conectada que nunca se siente tan sola, tan vigilada, tan insuficiente?

Una vida que se mide en likes

Para muchos adolescentes, la autoestima ya no se construye en casa, en la escuela o con logros personales. Ahora se mide en seguidores, reacciones y visualizaciones. La hiperexposición a cuerpos "perfectos", vidas "ideales" y éxitos constantes genera un imaginario imposible de alcanzar que afecta la percepción de uno mismo.

Un estudio de Common Sense Media revela que el 35% de los adolescentes se sienten menos valiosos después de usar redes sociales, mientras que un informe de Quirónsalud indica que 7 de cada 10 jóvenes reconocen que estas plataformas afectan su estado de ánimo.

rrrss

El ciclo adictivo del scroll infinito

La dopamina que se libera cada vez que una notificación aparece puede compararse con el efecto de algunas sustancias adictivas. No es una metáfora: el cerebro joven, aún en desarrollo, es más vulnerable a este sistema de recompensa inmediata que promueven redes como TikTok, Instagram o Snapchat.

Lo que empieza como entretenimiento puede volverse un círculo vicioso de comparación, ansiedad anticipatoria y miedo a quedarse fuera. Esto tiene nombre: FOMO (Fear Of Missing Out), que se traduce en angustia por no estar donde todos parecen estar.

redes sociales

Ansiedad: la epidemia invisible entre adolescentes

En México, el Instituto Nacional de Psiquiatría ha señalado un incremento del 30% en casos de ansiedad en menores de 18 años en los últimos cinco años. Las consultas por ataques de pánico, trastornos del sueño y depresión han aumentado, y los especialistas coinciden: el uso excesivo de redes sociales es un detonante frecuente.

Detrás de las selfies filtradas, los reels de éxito y las sonrisas editadas, hay jóvenes que no duermen bien, que sienten que no son suficientes, que viven con miedo a no encajar. Y lo peor: muchos lo normalizan.

ansiedad

No se trata de desconectarse, sino de sanar la relación

Prohibir el uso de redes sociales no es la solución. Vivimos en una era digital, y los jóvenes tienen derecho a habitarla. Lo urgente es enseñarles a hacerlo desde el autoconocimiento, el pensamiento crítico y el amor propio.

Iniciativas como los detox digitales, los espacios seguros en línea y los programas de alfabetización emocional son pasos hacia una relación más saludable con lo virtual. Padres, maestros y profesionales de la salud mental tienen un papel clave: escuchar sin juzgar, orientar sin imponer.

PsicodermatologíaSalud mental: Cuando la belleza no alcanza, el nuevo desafío estético

Cerrar la app, abrir el corazón

Volver a mirar a los ojos. Escuchar la voz real, no solo el audio de un reel. Reconectar con lo que somos sin filtros ni likes. Esa es la tarea pendiente. Porque ninguna red social debería tener el poder de hacernos sentir menos, ni robarnos la paz que merecemos.

Si eres madre, padre, maestro o joven, este mensaje es para ti: la salud mental no es una moda. Es urgente, es humana y merece ser prioridad.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto