
Emmy 2025: dónde y a qué hora verlos esta noche y las series más nominadas
Horario, transmisión en México y EE.UU., y las producciones que lideran la competencia
El galardón que honra a Gabriel García Márquez celebra lo mejor del periodismo en Iberoamérica y reivindica la verdad en tiempos de oscuridad.
Books & Arts28 de julio de 2025 Mariela CastroEn un mundo donde la desinformación corre más rápido que los hechos, aún hay quienes eligen contar la verdad, incluso cuando incomoda. Esta semana, en Bogotá, se celebró el Premio Gabo 2025, un homenaje al poder transformador del periodismo latinoamericano. No fue solo una premiación: fue una declaración de principios. En medio de amenazas a la libertad de expresión, persecuciones y censura, el periodismo volvió a decir: aquí estamos. Firmes. Vivos. Resistiendo.
El galardón toma su nombre de uno de los más grandes contadores de historias del siglo XX: Gabriel García Márquez. “Gabo”, como lo llamaban con cariño en su natal Aracataca, no solo fue el autor de Cien años de soledad, sino también un periodista comprometido. De hecho, él mismo decía que el periodismo era “el mejor oficio del mundo”. El Premio Gabo honra esa convicción: que narrar la realidad con ética y belleza puede cambiar vidas y sociedades enteras.
García Márquez fundó en 1994 la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano —hoy Fundación Gabo— convencido de que América Latina merecía una prensa más libre, más rigurosa y más humana. El premio es hoy el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.
La edición 2025 del Premio Gabo reunió a periodistas, editores, estudiantes y soñadores del oficio en el Centro Nacional de las Artes de Bogotá. La gran ganadora fue la serie colombiana “Los pecados del padre Cucho”, de la revista Cambio, por su investigación profunda sobre abusos sexuales en la Iglesia. Pero más allá de los nombres, lo que brilló fue la capacidad de la prensa para alzar la voz en entornos hostiles.
Los organizadores fueron contundentes: “El periodismo es la esperanza frente al oscurantismo que crece a nuestro alrededor”. La frase resonó como un eco necesario. Porque sí, todavía hay quienes apuestan por la transparencia, por darle voz a las víctimas, por documentar aquello que muchos prefieren callar.
Este premio también es una respuesta cultural. Mientras ciertas élites buscan imponer narrativas, el periodismo latinoamericano demuestra que nuestra identidad no es homogénea ni dócil. Desde Brasil hasta México, pasando por Centroamérica y el Caribe, las historias galardonadas hablan de desigualdad, violencia, desplazamiento… pero también de resistencia, arte, comunidad y ternura.
En total, más de 2 mil trabajos fueron postulados, provenientes de 20 países. Esto no es solo una cifra: es un termómetro del talento, la valentía y la persistencia de quienes eligen informar desde el territorio, sin filtros ni permisos del poder.
La Fundación Gabo no solo premia, también forma, acompaña y articula a una red de periodistas que comparten valores éticos, creatividad narrativa y pasión por las causas justas. Su legado es la siembra de nuevas generaciones que entienden que no basta con contar lo que pasa; hay que hacerlo con rigor, belleza y humanidad.
Porque como decía el propio Gabo: “La ética debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón”. En tiempos donde muchos buscan likes o clics, este premio recuerda que el verdadero reconocimiento llega cuando una historia cambia algo, aunque sea un poco, en la vida de alguien.
El Premio Gabo 2025 nos recuerda que, aunque el panorama informativo esté lleno de obstáculos, el periodismo sigue siendo un acto de fe en la humanidad. No es ingenuidad: es convicción. Cuando se apagan las cámaras, cuando se cierran los micrófonos, cuando la censura amenaza, hay quienes, como en las mejores novelas de Gabo, siguen escribiendo, resistiendo y creyendo en el poder de una buena historia bien contada.
Horario, transmisión en México y EE.UU., y las producciones que lideran la competencia
La tabasqueña de 24 años se coronó anoche Miss Universo México; se prepara para viajar a Tailandia el próximo mes de noviembre.
Descubre la investigación de Javier Tejado Dondé sobre Andrés Mendoza Celis, sus crímenes, víctimas y la impunidad que permitió sus atrocidades.
Descubre cómo Mariana H combina humor, autobiografía y crítica social en su nuevo libro de relatos sobre la vida moderna en México.
La historia real de Gui Loureiro, CEO de Walmart México y Centroamérica, y la guía de su coach Carlos E. Marín
En La Calle Rosa retomamos nuestra entrevista exclusiva publicada en julio de 2024 con la reconocida autora, donde nos revela los secretos detrás de Voces en la sombra y su visión sobre la literatura contemporánea.
Una aventura literaria de Laura Esquivel vuelve a iluminar nuestras lecturas con compasión, solidaridad y fantasía con una reedición en 2025 que revitaliza su poder narrativo.
El evento reunirá cultura, arte, terapias asistidas con caballos y espectáculos ecuestres el 27 y 28 de septiembre en Capilla de Guadalupe.
Con la “Luna de Sangre” más larga de los últimos años, este eclipse llevará energía transformadora: descubre qué signos están en sintonía cósmica y cuáles deben permanecer cautelosos.
Del 12 al 14 de septiembre, Oasis, Alejandro Sanz, Duki, Eslabón Armado y más artistas se apoderan de los escenarios; guía completa de horarios, recintos y acceso.
La secuela animada que lleva al fontanero al universo Galaxy se estrenará en abril de 2026; relevo de voces, homenaje a la saga original y retos de llevar un videojuego a la pantalla grande.
Del cacao sagrado de Tabasco a las fábricas europeas y al cine con Willy Wonka, el chocolate celebra su día como símbolo de tradición, placer y cultura global.
La tabasqueña de 24 años se coronó anoche Miss Universo México; se prepara para viajar a Tailandia el próximo mes de noviembre.