
Día de Muertos: cuando México conversa con sus muertos y celebra la vida
Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.
Concebido en 1992 y nacido en 2025, este bebé es fruto de un embrión criopreservado durante tres décadas, rompiendo récords en la fertilidad asistida y desafiando los límites del tiempo.
Mundo01 de agosto de 2025 María Reneé M.
¿Qué pasaría si te dijeran que tu hijo podría nacer décadas después de haber sido concebido? En un mundo donde la ciencia avanza más rápido que nuestras propias preguntas éticas, un nuevo récord ha sido establecido: el nacimiento de un bebé en Tennessee, Estados Unidos, producto de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años. Esta historia, más allá de lo asombroso, nos invita a repensar lo que realmente significa “vida potencial”.


El embrión fue donado y congelado en abril de 1992, cuando aún no existía Google y Whitney Houston dominaba las listas de popularidad. Hoy, más de tres décadas después, ha dado lugar al nacimiento de un bebé completamente sano. Este hecho fue confirmado por el Centro Nacional de Donación de Embriones (NEDC, por sus siglas en inglés), organización sin fines de lucro que facilita la adopción de embriones para familias que buscan ser padres.
El bebé rompió el récord anterior, que era de otro embrión de 27 años que también nació gracias al NEDC. Esto convierte a este nuevo nacimiento no solo en un fenómeno médico, sino en una especie de cápsula del tiempo que late y respira.
La familia receptora, que prefirió mantener el anonimato, eligió adoptar embriones donados como parte de su proceso de fertilidad asistida. Con una mezcla de esperanza, amor y fe, aceptaron el embrión más antiguo disponible, sin imaginar que estarían haciendo historia.
“Nos ofrecieron varios embriones, pero algo nos dijo que debíamos dar una oportunidad a este. No lo dudamos”, expresó la madre en una entrevista local.
Este tipo de adopción embrionaria les dio la posibilidad de experimentar el embarazo, el parto y ahora, una maternidad completa.
El proceso de criopreservación de embriones ha evolucionado notablemente desde los años noventa, y hoy permite conservar células reproductivas durante periodos prolongados sin afectar su viabilidad. La técnica utilizada se llama vitrificación, un congelamiento ultrarrápido que previene la formación de cristales dañinos.
Pero ¿hay límites éticos? ¿Hasta cuándo es “correcto” conservar vida potencial? Aunque no existe una legislación internacional única sobre el tiempo máximo que puede estar congelado un embrión, este caso abre nuevamente el debate sobre las fronteras de la biotecnología y el papel de las decisiones humanas en la creación de vida.
Este nacimiento nos confronta con una realidad que antes parecía de ciencia ficción: la posibilidad de que generaciones futuras nazcan de embriones almacenados hoy. ¿Qué dirán estos niños al saber que fueron concebidos en una época que ni siquiera vivieron?
Mientras la ciencia sigue desafiando los límites del tiempo, historias como esta nos recuerdan que el milagro de la vida no siempre se da bajo las reglas convencionales. La emoción de una madre al ver a su hijo por primera vez, después de un proceso de 30 años, es algo que trasciende cualquier récord o dato científico.
Este no es solo el bebé más viejo del mundo; es el símbolo viviente de lo que sucede cuando la esperanza, el avance médico y la fe se encuentran. En una era donde muchas veces la vida se vuelve inmediata, este bebé nos recuerda que hay cosas, y personas, que simplemente están destinadas a llegar… incluso si tardan 30 años.

Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.

De los antiguos rituales celtas del Samhain a la fiesta moderna del 31 de octubre: el viaje histórico y cultural de una celebración que trascendió fronteras.

Entre balcones que casi se tocan, un amor trágico dio origen a una de las leyendas más famosas de México. Cada beso en este rincón de Guanajuato revive la historia que, aún en el Día de Muertos, se niega a morir.

Cómo el museo de Tesoro di San Gennaro en Nápoles aplica mapeo forense a más de 10 000 piedras preciosas para impedir robos y reventa ilícita.

Agenda de shows en vivo, fechas clave de Halloween y Día de Muertos en la Ciudad de México y cómo integrarlos al disfrute cultural

Entre los pétalos dorados del cempasúchil vive una antigua historia azteca que une el amor de dos almas, la luz del sol y la tradición más entrañable del Día de Muertos en México.

En este mes decisivo para los nativos de Aries, las energías astrales favorecen la salud, el amor, el dinero y el trabajo si aceptas el desafío inteligente de reflexionar, redirigir y renacer.

Este mes, Tauro vivirá un proceso de introspección y renovación, con la Luna llena iluminando su signo y Júpiter favoreciendo su expansión personal.


El reconocido creador de moda falleció repentinamente a los 58 años víctima de un infarto fulminante. Su legado, marcado por la elegancia, la teatralidad y el orgullo mexicano, permanece en cada pasarela que lo recuerda.

Altares, flores y tradición: así se vive el 2 de noviembre en cada rincón del país, del Hanal Pixán maya a las noches de ánimas en Michoacán.