
Antioxidantes: los guardianes naturales que protegen tu cuerpo del envejecimiento celular
Descubre por qué los antioxidantes son esenciales para tu salud, cómo obtenerlos de manera natural y qué dice la ciencia sobre sus beneficios.
Impacto del sedentarismo digital y estadísticas sobre uso de celular en jóvenes de México, Latinoamérica y EE. UU.
Vida y Estilo06 de agosto de 2025 Maggie Abraham
Desde temprana edad, estamos inmersos en un entorno digital que, lejos de ser inocuo, puede dejar marcas profundas en la salud. Un estudio reciente publicado en el Journal of the American Heart Association alerta sobre el impacto del uso prolongado de dispositivos en la salud cardiometabólica infantil y juvenil, amplificado por la falta de sueño. Aquí, exploramos cifras concretas en México, Latinoamérica y Estados Unidos, sumando contexto periodístico, datos actuales y una mirada humana, sin emitir juicios: solo información precisa y profesional.


El estudio danés concluye que tiempo recreativo frente a pantallas (teléfono, tablet, TV, videojuegos) se asocia con mayor presión arterial, colesterol elevado y resistencia a la insulina entre niños y jóvenes. El riesgo se intensifica si duermen poco o se acuestan tarde —el sueño actúa como modulador del daño metabólico asociado al sedentarismo digital.
Por su parte, investigaciones en EE. UU. como el estudio CARDIA (UCSF) mostraron que cada hora extra de pantalla diaria a los 23 años incrementa un 26 % el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria y un 16 % el de infarto o accidente cerebrovascular más adelante.
Un seguimiento longitudinal con catorce mil 500 personas desde los 11 hasta los 24 años reveló que el sedentarismo aumentó en promedio 2,8 horas diarias y se vinculó con aumento del volumen del ventrículo izquierdo, independiente de otros factores como peso o presión arterial.

En Estados Unidos, casi el 95 % de adolescentes de 12–17 años tienen acceso a un teléfono inteligente y la mitad reporta uso constante de redes sociales como TikTok, Instagram o Snapchat. Más del 50 % usan pantallas cuatro horas o más diariamente; esta proporción es mayor en adolescentes hispanos (58 %) y afroamericanos (53 %).
En México, una encuesta de 2023 del INEGI e IFT indica que el 81,4 % de la población de seis años en adelante usa celular; según estudios, muchos menores de 4 años ya tienen contacto informal con dispositivos móviles, aunque el uso activo y autónomo suele comenzar entre los 7 y 9 años, aumentando progresivamente en la adolescencia.
En Latinoamérica, datos del Q3 2024 estiman un promedio diario de uso de celular superior a 4 h en países como México (4 h 20 min), Chile (4 h 58 min), Colombia (4 h 47 min) y Argentina (4 h 40 min).
Estudios señalan que más del 90 % de niños entre 4 y 12 años exceden el tiempo recomendado frente a pantallas, lo cual se ha vinculado con problemas de sueño, déficit de atención, sobrepeso y ansiedad.
En México, más del 81 % de menores mayores de 6 años utiliza celular activamente. Se estima que muchos comienzan entre los 7 y 9 años de uso frecuente sin supervisión. El Ensanut 2020–2023 indica que el 37 % de escolares y 40 % de adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, condiciones vinculadas al sedentarismo digital.
Una abrumadora mayoría de niños de 4 a 12 años superan las pautas recomendadas para el uso de pantallas, y se alerta sobre trastornos asociados como fatiga visual, insomnio o retrasos en el desarrollo del lenguaje.

Limitar pantallas según edad: especialistas de AIJU recomiendan evitar pantallas antes de los 4 años; de 4 a 6 años máximo 20 minutos, de 7 a 9 años hasta 40, y 10–12 años sin superar una hora diaria.
Priorizar el sueño: limitar el uso en la cama al menos 30 minutos antes de dormir reduce hasta en 59 % el riesgo de insomnio en jóvenes adultos.
Fomentar la actividad física: el sedentarismo desde la infancia incrementa el riesgo cardiovascular en etapas tempranas, independiente del peso corporal.
Supervisión consciente en familia: como apunta el Dr. Javier Albares, reducir pantallas no debe sentirse como castigo sino como cuidado; ofrecer alternativas creativas y analógicas es clave.

Descubre por qué los antioxidantes son esenciales para tu salud, cómo obtenerlos de manera natural y qué dice la ciencia sobre sus beneficios.

De Londres a Nueva York, la editora que transformó Vogue en el manual del estilo moderno celebra más de medio siglo dictando las reglas del vestir.

El reconocido creador de moda falleció repentinamente a los 58 años víctima de un infarto fulminante. Su legado, marcado por la elegancia, la teatralidad y el orgullo mexicano, permanece en cada pasarela que lo recuerda.

Desde el salmón hasta las nueces, conoce las grasas buenas que fortalecen tu corazón y revitalizan tu cuerpo.

Cada 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis nos recuerda que esta enfermedad no solo marca la piel, sino también la vida de millones de personas en silencio.

Elige el licuado proteico ideal según tus objetivos: bajar de peso, ganar masa muscular o mantener tu energía al máximo.

Entre tensiones familiares y estrategias de imagen, los príncipes de Gales impulsan la salida de Andrés de la lujosa residencia de Windsor, símbolo de privilegio y controversia.

Este mes, Tauro vivirá un proceso de introspección y renovación, con la Luna llena iluminando su signo y Júpiter favoreciendo su expansión personal.

Entre formación militar, actos oficiales y compromiso institucional, la princesa Leonor celebra su vigésimo cumpleaños marcando una nueva etapa en su camino hacia la corona española.

La representante de México exige dignidad tras ser humillada y retirada de la ceremonia por el directivo; la organización despacha medidas y la polémica tiene alcance internacional.

El Electric Daisy Carnival anuncia fechas, lineup y boletos para su próxima edición en la Ciudad de México, donde se reunirán los nombres más destacados del house, techno, trance y hardstyle.