Isla Guafo: Leonardo DiCaprio impulsa su conservación en el sur de Chile

La compra de Isla Guafo por Re:wild busca proteger biodiversidad marina y forestal y avanzar hacia su declaratoria como parque nacional

Mundo06 de agosto de 2025 Julia Zurita
isla Guafo
Isla Guafo: Leonardo DiCaprio impulsa su conservación en el sur de Chile

Desde junio de 2025, la isla Guafo, al sur del archipiélago de Chiloé en Chile, pasó a manos de la fundación Re:wild, cofundada por Leonardo DiCaprio. La acción responde a la urgencia de conservar uno de los ecosistemas más diversos del Pacífico sudoriental, antes que sectores extractivos lo transformen para siempre.

Un santuario natural en peligro

Isla Guafo, de casi 197 km² y prácticamente deshabitada —salvo por un faro operado por la Armada de Chile y visitantes ocasionales— ha sido un refugio ecológico intacto. Alberga la colonia más grande del mundo de fardelas negras, así como poblaciones reproductoras de lobos marinos, nutrias marinas en peligro y fuertes congregaciones de ballenas, incluidas la azul y franca austral.

Durante años la isla estuvo en lista para venta, incluyendo una oferta en 2020 por aproximadamente 20 millones de dólares, y fue atractiva para proyectos carboníferos o de tala, que fueron frenados gracias a la presión de comunidades indígenas y grupos ambientalistas.

La intervención de Re:wild y DiCaprio

La adquisición realizada en junio de 2025 fue ejecutada por Re:wild, con el apoyo de fundaciones como Wyss, Art into Acres, WWF Chile y Cultiva. El objetivo es donar la isla al Estado chileno para convertirla en un parque nacional, garantizando su protección permanente y preservación de su biodiversidad.

Karl Campbell, director regional de Re:wild, enfatizó que el entorno nunca ha sido explotado por ganadería ni maderables, y representa una oportunidad excepcional de conservación total.

LEONARDO DICAPRIO

Biodiversidad clave y valores culturales

Guafo es un área clave de biodiversidad a nivel global. La colonia de fardelas negras supera millones de parejas reproductoras, y el ecosistema marino circundante es un corredor vital para cetáceos migratorios como ballenas jorobadas y orcas.

Para comunidades Mapuche‑Huilliche de Quellón, la isla posee un carácter espiritual y cultural. Aunque inicialmente no fueron consultadas antes de la compra, ahora Re:wild y entidades como WWF Chile buscan establecer un proceso participativo que respete los derechos indígenas y su visión respecto al manejo costero y territorial del lugar.

Hacia un parque nacional con enfoque colaborativo

El proceso de institucionalización como parque nacional requiere estudios técnicos, aprobación legal y consulta pública. Re:wild, junto a sus socios locales, trabajará con autoridades gubernamentales y representantes indígenas para asegurar una transición transparente y legítima.

Mujer haenyeoHaenyeo: Las mujeres del mar cuyo ADN podría salvar vidas

Adicionalmente, están proyectadas iniciativas de ecoturismo sostenible, investigación científica y educación ambiental que involucren a las comunidades de la región.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto