
Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.
El histórico volcán de Chiapas reaviva el interés científico; expertos explican qué significa la alerta actual y las probabilidades de una nueva erupción.
Mundo29 de agosto de 2025Desde la madrugada del pasado lunes, el volcán Chichonal —testigo de una de las erupciones más devastadoras de la historia moderna de México— ha presentado signos de actividad sísmica en su cráter. Esta delicada notificación ocupa la mirada de vulcanólogos y autoridades: ¿podría representar un preludio? Sin alarmismo, los especialistas llaman a la atención cuidadosa y al monitoreo permanente como principales herramientas de prevención.
El volcán Chichonal, ubicado en la región noroeste de Chiapas, permaneció en letargo hasta 1982, cuando protagonizó una serie de erupciones plinianas entre el 28 de marzo y el 4 de abril. Las explosiones alcanzaron columnas de hasta 32 km de altura y generaron flujos piroclásticos que borraron comunidades como Francisco León y Chapultenango.
Se estima que murieron entre mil 700 y 2 mil personas, y la ceniza oscureció el cielo en múltiples estados; incluso, tuvo un efecto global, enfriando la temperatura terrestre hasta 0.5 °C durante dos años.
Según registros geológicos, antes de 1982 no había habido actividad eruptiva comparable desde el siglo XIV, lo que sugiere largos períodos de reposo y erupciones esporádicas en tiempos históricos.
El Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico de la UNICACH (CMVS-UNICACH) reportó que, desde el lunes, se ha observado actividad sísmica en el cráter del volcán, motivo por el cual se han prohibido los descensos y se mantiene vigilancia constante. La información se comparte en tiempo real con el SSN, CENAPRED y Protección Civil Chiapas.
El investigador Miguel Ángel Alatorre explicó que el volcán mantiene actividad sísmica y que esta ha sido monitoreada sin alarmismos: “Lo estamos observando... los pequeños sismos solo se sienten en el centro del cráter… en tiempo real...”
Geólogos coinciden en que la posibilidad de una nueva erupción explosiva como la de 1982 es relativamente baja a corto plazo, dado su largo intervalo entre eventos. No obstante, destacan la actividad hidrotermal del lago ácido del cráter y la presencia continua de fumarolas como indicadores de actividad magmática residual.
Puede considerarse más plausible la subida de domos de lava en el cráter, lo que genera riesgos: colapsos que provoquen flujos piroclásticos, caída de ceniza, lahares o incluso una liberación repentina del agua del lago si las paredes colateralmente se debilitan. Más de 70 mil personas viven en las cercanías, lo que subraya la necesidad de monitoreo continuo.
Además, estudios históricos apuntan a un ciclo eruptivo aproximado cada 300 años, según algunos vulcanólogos, lo cual ayuda a contextualizar —pero no predecir con precisión— la ocurrencia de futuros eventos.
El Chichonal vive un estado de atención reforzada, sostenido por datos científicos y vigilancia permanente. Su historia y potencial lo convierten en un recordatorio de la fuerza de la naturaleza, así como de la importancia de aplicar la ciencia en la protección de comunidades.
Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.
Al cumplirse el centenario del nacimiento de Margaret Thatcher, revisamos cómo abrió puertas políticas para mujeres, su trayectoria vital, su firmeza en tiempos de desigualdad y el impacto duradero de su liderazgo.
Entre el mito y la historia, la leyenda de La Llorona sigue viva en la memoria colectiva, desde sus raíces prehispánicas hasta las películas que le han dado rostro y voz en la cultura popular.
Al cumplirse el centenario del nacimiento de Margaret Thatcher, revisamos cómo abrió puertas políticas para mujeres, su trayectoria vital, su firmeza en tiempos de desigualdad y el impacto duradero de su liderazgo.
De su origen ancestral en tierras sudamericanas a su papel en la nutrición y la economía mexicana, el cacahuate es mucho más que una simple botana.
Cada 11 de octubre el mundo alza la voz por millones de niñas que aún enfrentan desigualdad, pobreza y violencia. Conoce el origen de esta fecha impulsada por la ONU y en qué se diferencia del Día del Niño en México.
La activista venezolana María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha incansable por la libertad, los derechos humanos y la democracia, en un país marcado por la censura y la represión.
Festivales gastronómicos, arte inmersivo, conciertos y más planes para disfrutar la ciudad y sus aromas.
Intuición despierta, alianzas clave y estabilidad creciente: lo que te trae el universo este mes en amor, salud, trabajo y dinero.
Plutón directo, Júpiter en Cáncer y lunaciones marcadas guían tu salud, amor, trabajo y finanzas hacia transformaciones profundas y equilibrio necesario.
Con Pluto avanzando directo en tu signo, Mercurio en Escorpio revelando verdades y la Luna en conjunción intensa, Acuario se prepara para un mes de salud, amor y trabajo que revoluciona su interior.
Energías astrológicas que impactan tu salud, dinero, amor y trabajo — descubre tus días favorables y los retos para este mes para Piscis.
e cenas discretas a besos en altamar: cronología de los encuentros entre la estrella pop y el ex primer ministro canadiense.