
Robo en el Museo del Louvre: Ocho joyas históricas desaparecen en el corazón de París
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
Cada vez más personas se sumergen en tinas con hielo buscando mejorar su salud física y mental. Pero, ¿realmente la crioterapia es tan beneficiosa como se promueve en redes sociales? Aquí lo que debes saber.
Vida y Estilo08 de julio de 2025 Maggie AbrahamEn los últimos años, la crioterapia ha dejado de ser un tratamiento exclusivo de deportistas de alto rendimiento para convertirse en una tendencia de salud popular. Las redes sociales están llenas de videos de personas, influencers y hasta celebridades metiéndose en tinas repletas de hielo, desafiando su cuerpo a resistir temperaturas cercanas a los 0 grados por varios minutos. Esta práctica, que a primera vista parece extrema, promete beneficios que van desde la mejora del estado de ánimo hasta la reducción del dolor muscular.
Pero, más allá del furor en Instagram y TikTok, ¿qué hay detrás de esta terapia helada?
La crioterapia es una técnica terapéutica basada en el uso del frío para tratar diversas afecciones físicas. Puede aplicarse de forma localizada, con bolsas de hielo o sprays fríos, o de manera sistémica, como en el caso de las cámaras de crioterapia o las populares tinas con hielo.
Al exponer el cuerpo al frío extremo durante un corto periodo (generalmente entre 2 y 5 minutos), se genera una vasoconstricción que reduce la inflamación, mejora la circulación y provoca una liberación de endorfinas, lo que puede generar una sensación de bienestar.
Los defensores de la crioterapia destacan múltiples ventajas, tanto a nivel físico como mental:
Sin embargo, como todo en la vida, no es oro todo lo que brilla (o en este caso, no todo lo frío es bueno).
Aunque los beneficios suenan tentadores, hay riesgos y contraindicaciones importantes que no deben ignorarse. Someterse a temperaturas tan bajas sin supervisión o preparación puede provocar desde hipotermia hasta alteraciones en la presión arterial.
Las personas con problemas cardíacos, trastornos circulatorios, sensibilidad extrema al frío o enfermedades crónicas deben consultar con un profesional antes de sumarse a esta moda. Además, permanecer más tiempo del recomendado en la tina puede dañar la piel, causar quemaduras por frío o desencadenar respuestas fisiológicas adversas.
El atractivo visual de sumergirse en hielo, la sensación de reto superado y la conexión con rituales de autocuidado han convertido esta terapia en una experiencia viral. Y aunque hay estudios que respaldan algunos de sus beneficios, muchos expertos coinciden en que los efectos varían según el organismo y que aún falta evidencia científica concluyente para afirmar que se trata de una solución milagrosa.
Como en muchas modas de bienestar, lo importante es la información. Lo que para unos es terapéutico, para otros puede ser contraproducente.
La crioterapia, como muchas prácticas en el mundo del bienestar, puede ser una aliada si se usa con responsabilidad. No se trata de lanzarse a la tina más helada porque alguien en redes sociales lo hizo, sino de escuchar a tu cuerpo, entender tus límites y, si es posible, hacerlo bajo supervisión profesional.
Meterse en hielo puede ser una experiencia poderosa, pero no debería hacerse a ciegas. Porque cuando se trata de salud, el conocimiento es la mejor medicina.
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.
Desde la densitometría hasta la prevención con calcio y vitamina D, descubre cómo detectar, tratar y prevenir la osteoporosis antes de que sea demasiado tarde.
Desde la densitometría hasta la prevención con calcio y vitamina D, descubre cómo detectar, tratar y prevenir la osteoporosis antes de que sea demasiado tarde.
Autorizada por la Secretaría de Salud, la vacuna actualizada contra COVID-19 de Moderna se incorpora por primera vez a la Campaña Nacional de Vacunación 2025–2026, con la meta de fortalecer la protección ante los virus respiratorios.
Cómo los azúcares ocultos y el exceso de glucosa dañan tus células, tu metabolismo y tu bienestar a largo plazo
Ángeles de todas las formas, atletas, supermodelos legendarias y un mensaje poderoso de inclusión marcaron el desfile más esperado del año.
La OMS advierte sobre la creciente resistencia a antibióticos, un riesgo global que amenaza la eficacia de tratamientos habituales.
De vendedor de corbatas en el Bronx a leyenda viva de la moda mundial, la historia de un creador que convirtió su apellido en sinónimo de elegancia, aspiración y estilo de vida.
Autorizada por la Secretaría de Salud, la vacuna actualizada contra COVID-19 de Moderna se incorpora por primera vez a la Campaña Nacional de Vacunación 2025–2026, con la meta de fortalecer la protección ante los virus respiratorios.
Fallas en la explicación del Huevo de Oro, reglas poco claras y críticas al presentador desatan exigencias de producción para que salga Adal Ramones del reality.
En el Día Mundial del Cáncer de Mama, las cifras revelan una realidad alarmante: más de 2.3 millones de nuevos casos en el mundo y solo 2 de cada 10 mexicanas se realizan una mastografía al año. La detección temprana sigue siendo la clave para salvar vidas.
El artista italiano vendió por 16 mil dólares una obra “hecha de aire y espíritu”, generando debate sobre el valor del arte inmaterial.
El atraco relámpago a las joyas de la Corona francesa expone fallas de seguridad y plantea interrogantes sobre el patrimonio y el mercado negro del arte.