Cistitis: cómo saber si la tienes y qué hacer para curarla

Dolor al orinar, urgencia constante y malestar: descubre qué causa la cistitis, cómo detectarla y por qué afecta más a mujeres que a hombres.

Vida y Estilo05 de agosto de 2025 Maggie Abraham
cistitis
Cistitis: cómo saber si la tienes y qué hacer para curarla

Hay dolores que el cuerpo grita en silencio. Una urgencia constante, una punzada al orinar, la incomodidad de sentir que algo no está bien, pero que pocas veces se dice en voz alta. Así se vive la cistitis, una inflamación de la vejiga que puede parecer leve, pero que afecta profundamente la calidad de vida, sobre todo en las mujeres.

Y aunque es común, sigue envuelta en mitos, vergüenza o confusión. ¿Es una infección de transmisión sexual? ¿Me contagié en un baño público? ¿Se cura sola? Hoy en La Calle Rosa desmitificamos este padecimiento y lo abordamos desde lo físico, lo emocional y lo social.

¿Qué es la cistitis y cómo se manifiesta?

La cistitis es una inflamación del revestimiento de la vejiga, generalmente causada por una infección bacteriana, aunque también puede tener orígenes no infecciosos (como irritación química o daño por radiación). El síntoma más característico es el dolor o ardor al orinar, acompañado de una sensación urgente y frecuente de ir al baño, incluso sin lograr evacuar del todo.

Otros signos que pueden presentarse:

  • Orina turbia o con mal olor
  • Dolor en la parte baja del abdomen
  • Malestar general o fiebre leve

Aunque se puede confundir con otras afecciones urinarias, lo cierto es que los síntomas de la cistitis son claros y difíciles de ignorar. El cuerpo habla… y hay que escucharlo.

¿Por qué ocurre y quiénes son más propensos?

La principal causa es la entrada de bacterias (sobre todo Escherichia coli, presente en el intestino) a través de la uretra. Esta situación ocurre más fácilmente en las mujeres por una razón anatómica: la uretra femenina es más corta y está más cerca del ano, facilitando el ingreso de microorganismos.

Algunos factores de riesgo incluyen:

Relaciones sexuales sin higiene adecuada
Uso de duchas vaginales o jabones irritantes
Retener la orina por mucho tiempo
Cambios hormonales, como los de la menopausia
Sistema inmunológico debilitado

Más del 50% de las mujeres tendrá al menos un episodio de cistitis en su vida, y muchas experimentan infecciones recurrentes. En los hombres es menos frecuente, pero cuando ocurre suele asociarse a problemas prostáticos o infecciones más complejas.

¿Es contagiosa? ¿Se transmite sexualmente?

Aquí es donde los mitos hacen más daño que la bacteria. La cistitis NO es una infección de transmisión sexual, ni es contagiosa en el sentido tradicional. Sin embargo, el acto sexual puede facilitar su aparición, especialmente si no hay una adecuada higiene antes y después.

Lo que sí puede pasar es que una infección no tratada correctamente se convierta en algo más serio: como una pielonefritis (infección renal) o se vuelva crónica.

¿Cómo se diagnostica y cuál es el tratamiento?

Un análisis de orina es suficiente para detectar la infección. En algunos casos, se realiza un cultivo para identificar la bacteria específica y elegir el antibiótico más eficaz.

El tratamiento consiste principalmente en antibióticos y medidas de alivio como:

  • Tomar abundante agua
  • Evitar irritantes como el café, alcohol o cítricos
  • Usar analgésicos si hay dolor
  • Mantener reposo si hay fiebre o malestar

En infecciones recurrentes, el médico puede sugerir estrategias preventivas, como cambios en hábitos de higiene, uso de probióticos o ajustes hormonales.

Cistitis en el mundo: ¿en qué países es más común?

Aunque es una afección global, las tasas más altas se registran en países industrializados como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, debido a la mayor cantidad de diagnósticos y acceso a servicios de salud. En América Latina, muchas mujeres padecen cistitis recurrente sin diagnóstico formal, lo que invisibiliza el problema y agrava sus consecuencias.

Un llamado de atención: en México, según datos del IMSS, alrededor del 20% de las consultas médicas por problemas urinarios son por cistitis, y muchas mujeres normalizan el dolor o se automedican sin acudir al especialista.

El cuerpo no miente: escucha, atiende y sana

Detrás de la cistitis hay algo más que una bacteria. Está el estrés, el descuido, la falta de tiempo para ti. Está ese hábito de aguantarse hasta que no puedes más, no solo físicamente, también emocionalmente.

Por eso, hablar de cistitis también es hablar de autocuidado. De romper el silencio. De quitarle el tabú a lo que duele.

No hay nada más valiente que atender tu cuerpo sin culpa. Y no, no es normal que orinar duela.

Lo nuevo...
Te puede interesar
Lo más visto