
Antioxidantes: los guardianes naturales que protegen tu cuerpo del envejecimiento celular
Descubre por qué los antioxidantes son esenciales para tu salud, cómo obtenerlos de manera natural y qué dice la ciencia sobre sus beneficios.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, especialistas y organismos internacionales refuerzan la importancia de amamantar en los primeros años de vida
Vida y Estilo06 de agosto de 2025 Maggie Abraham
Del 1 al 7 de agosto, más de 170 países conmemoran la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa creada en 1992 por la Alianza Mundial para la Acción en Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) con el apoyo de la OMS y UNICEF. Esta campaña global tiene como propósito visibilizar, proteger y promover la lactancia como el pilar fundamental para el desarrollo infantil y la salud materna.


A más de tres décadas de su instauración, la semana se ha convertido en un recordatorio de que amamantar no es solo un acto biológico, sino también una elección respaldada por la evidencia científica y la necesidad de crear entornos sociales, laborales y sanitarios que la hagan posible.
Más allá del alimento, la leche materna representa el primer sistema de defensa del recién nacido. Contiene anticuerpos, enzimas, hormonas y nutrientes esenciales que se adaptan de forma natural a cada etapa del desarrollo del bebé, convirtiéndola en un insumo insustituible, especialmente en los primeros seis meses de vida.
Diversos estudios internacionales confirman que los bebés amamantados tienen menor riesgo de sufrir infecciones respiratorias, alergias, diarreas, obesidad infantil y enfermedades crónicas a largo plazo. Para la madre, la lactancia contribuye a la recuperación postparto, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, y promueve el bienestar emocional.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la recomendación es clara: lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, sin otros líquidos ni alimentos, y continuarla hasta los dos años o más junto con una alimentación complementaria adecuada. Esta pauta responde a las necesidades nutricionales del infante, pero también a los beneficios inmunológicos y emocionales del acto de amamantar.
Sin embargo, esta decisión también está mediada por múltiples factores: condiciones de salud de la madre o el bebé, carga laboral, acceso a redes de apoyo, información veraz y políticas públicas efectivas.

Es importante subrayar que la gran mayoría de las madres pueden producir suficiente leche si cuentan con acompañamiento, información y apoyo adecuado. No obstante, en algunos casos específicos —como partos prematuros, ciertas enfermedades o tratamientos médicos— la producción puede verse comprometida.
En estos casos, existen alternativas como bancos de leche humana o fórmulas especiales, siempre bajo supervisión médica. Aun así, la recomendación general es intentar mantener la lactancia tanto como sea posible, pues incluso pequeñas cantidades de leche materna siguen siendo beneficiosas.
Amamantar no debería ser un lujo ni una carga exclusiva de las mujeres. Requiere entornos laborales flexibles, licencias de maternidad dignas, atención médica de calidad y campañas educativas que derriben mitos y prejuicios. En 2025, el lema internacional de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es “Prioricemos la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, un llamado a construir redes duraderas que acompañen a madres, padres y familias en todos los ámbitos —desde el hogar y el centro de trabajo hasta el sistema de salud— con el fin de garantizar que la lactancia sea posible y respetada.
En México, aunque según ENSANUT 2021 sólo el 28.6 % de los bebés menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, esa cifra también evidencia la urgencia de invertir en políticas públicas integrales que promuevan salas de lactancia, asesoramiento profesional, corresponsabilidad familiar y capacitación desde el embarazo. Con mayor información, visibilidad y acciones efectivas, este acto esencial puede consolidarse como un derecho humano y una práctica fundamental de salud pública.

Descubre por qué los antioxidantes son esenciales para tu salud, cómo obtenerlos de manera natural y qué dice la ciencia sobre sus beneficios.

De Londres a Nueva York, la editora que transformó Vogue en el manual del estilo moderno celebra más de medio siglo dictando las reglas del vestir.

El reconocido creador de moda falleció repentinamente a los 58 años víctima de un infarto fulminante. Su legado, marcado por la elegancia, la teatralidad y el orgullo mexicano, permanece en cada pasarela que lo recuerda.

Desde el salmón hasta las nueces, conoce las grasas buenas que fortalecen tu corazón y revitalizan tu cuerpo.

Cada 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis nos recuerda que esta enfermedad no solo marca la piel, sino también la vida de millones de personas en silencio.

Elige el licuado proteico ideal según tus objetivos: bajar de peso, ganar masa muscular o mantener tu energía al máximo.

Entre tensiones familiares y estrategias de imagen, los príncipes de Gales impulsan la salida de Andrés de la lujosa residencia de Windsor, símbolo de privilegio y controversia.

Este mes, Tauro vivirá un proceso de introspección y renovación, con la Luna llena iluminando su signo y Júpiter favoreciendo su expansión personal.

Entre formación militar, actos oficiales y compromiso institucional, la princesa Leonor celebra su vigésimo cumpleaños marcando una nueva etapa en su camino hacia la corona española.

La representante de México exige dignidad tras ser humillada y retirada de la ceremonia por el directivo; la organización despacha medidas y la polémica tiene alcance internacional.

El Electric Daisy Carnival anuncia fechas, lineup y boletos para su próxima edición en la Ciudad de México, donde se reunirán los nombres más destacados del house, techno, trance y hardstyle.