
Día Mundial de la Alimentación 2025: De la mano por unos alimentos y un futuro mejores
La FAO cumple 80 años impulsando la transformación de los sistemas alimentarios para combatir el hambre y promover una nutrición justa y sostenible.
Este 30 de julio, el Palacio Postal será pista de baile con sonidero en la Noche de Museos. Una cita imperdible para locales y turistas.
Books & Arts11 de julio de 2025 Julia Zurita¿Te imaginas bailar cumbia en uno de los edificios más majestuosos del Centro Histórico? Este 30 de julio, la Ciudad de México lo hará posible. El Palacio Postal, ícono arquitectónico de principios del siglo XX, se convertirá en pista de baile gracias a la Noche de Museos y la propuesta del colectivo Sonideras Unidas, llevando el sonidero —ese fenómeno popular, callejero y vibrante— a los salones dorados de la historia.
Este evento no es una simple curiosidad cultural. Es un acto simbólico de inclusión, identidad y resistencia sonora, donde lo popular encuentra su lugar en los recintos de élite, y donde el turista curioso puede experimentar un rostro distinto, auténtico y palpitante de la capital mexicana.
La Noche de Museos nació en 2009 como una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la CDMX para fomentar la visita a museos en horarios nocturnos el último miércoles de cada mes.
Inspirada en experiencias similares de Europa y Estados Unidos, la propuesta mexicana creció rápidamente: de cinco museos participantes en su primera edición, hoy supera los 150 espacios culturales, desde recintos históricos hasta galerías contemporáneas, bibliotecas, centros comunitarios y espacios independientes.
Además de abrir sus puertas con entrada gratuita o con costo simbólico, los recintos suelen ofrecer conciertos, recorridos especiales, obras de teatro, talleres y experiencias únicas, como este inédito baile sonidero en uno de los edificios más fotografiados de la ciudad.
Para los turistas, es una forma íntima y segura de vivir la ciudad de noche, conocer su historia viva y mezclarse con su gente. Para los capitalinos, es un regalo mensual que resignifica sus espacios cotidianos y democratiza el acceso al arte.
Inaugurado en 1907 durante el porfiriato, el Palacio Postal fue diseñado por el arquitecto italiano Adamo Boari, el mismo que creó el Palacio de Bellas Artes. Con su fachada estilo neogótico veneciano, su lujosa escalera de mármol, detalles en bronce y vitrales, el edificio se ha mantenido como uno de los íconos del esplendor arquitectónico de la ciudad.
Hasta hoy sigue funcionando como oficina postal, pero también alberga un museo, exposiciones temporales y eventos culturales. Que este edificio se abra a una fiesta sonidera no solo es un guiño de vanguardia, sino una declaración: la cultura popular también merece habitar el corazón dorado de la ciudad.
El colectivo Sonideras Unidas, integrado por mujeres DJs, sonideras y activistas culturales, ha sido clave para visibilizar el papel femenino en una escena tradicionalmente dominada por hombres. Su propuesta mezcla música, baile, memoria de barrio y orgullo identitario.
Llevar su sonido al Palacio Postal no es solo una oportunidad para bailar, sino también para reconocer el valor social de los movimientos culturales comunitarios, en especial en una ciudad que respira diversidad desde todos sus rincones.
Este tipo de eventos ofrecen a los viajeros mucho más que una postal bonita: permiten sentir la ciudad desde adentro, comprender sus contradicciones, sus tesoros ocultos, y celebrar la mezcla que la hace única.
La Noche de Museos, con actividades como esta, revela que la CDMX no es solo pirámides, tacos y mariachis. También es resistencia cultural, arte vivo y gente que transforma el espacio urbano en un escenario de expresión auténtica.
Cuando la historia y la calle se dan la mano, pasan cosas mágicas. Y este 31 de julio, el eco de una cumbia en el Palacio Postal será prueba de ello.
Ven con los pies listos para bailar, los oídos abiertos a nuevas historias y el corazón dispuesto a vivir la ciudad de otra manera. Porque el arte no siempre está colgado en una pared: a veces, retumba desde una bocina sonidera y te llama al centro de la pista.
La FAO cumple 80 años impulsando la transformación de los sistemas alimentarios para combatir el hambre y promover una nutrición justa y sostenible.
Ángeles de todas las formas, atletas, supermodelos legendarias y un mensaje poderoso de inclusión marcaron el desfile más esperado del año.
El Festival del Pan de Muerto llega al Museo Kaluz del 18 al 19 de octubre con degustaciones, charlas y arte. Una cita imperdible para celebrar la tradición mexicana.
La Academia Sueca reconoce al autor húngaro por su estilo único, sus frases extensas y su poder para confrontar lo grotesco; su premio redefine la narrativa contemporánea y su impacto cultural.
Descubre cómo organizar tu dinero y disfrutar fiestas patrias, Halloween, Buen Fin y Navidad sin endeudarte con el Método Pequeño Cerdo Capitalista.
Autoridades italianas destapan sospechas de falsificación en la muestra “Salvador Dalí: Entre arte y mito”, incautan 21 obras atribuidas al surrealista; experta fundación denuncia anomalías.
En mayo de 2026, Stallone comparte su vida y lecciones en Los Escalones, una obra de resiliencia, cine y legado personal.
Actriz y escritora publica testimonio íntimo para acompañar el proceso del duelo; anuncia lanzamiento para el 8 de noviembre con versiones digital y física.
Con Pluto avanzando directo en tu signo, Mercurio en Escorpio revelando verdades y la Luna en conjunción intensa, Acuario se prepara para un mes de salud, amor y trabajo que revoluciona su interior.
Energías astrológicas que impactan tu salud, dinero, amor y trabajo — descubre tus días favorables y los retos para este mes para Piscis.
De la realeza al cuidado de los corgis de Isabel II y la escritura de cuentos, Fergie muestra su vida actual llena de resiliencia, familia y reinvención.
A sus 20 años, el hijo mayor de Federico X y Mary de Dinamarca combina entrenamiento militar, deber real y una vida personal bajo la mirada del mundo.
Entre alusiones de brujería, tragedias laborales y misterio ancestral, la ex hacienda de Cholul se alza como epicentro de oscuridad y leyendas de puertas infernales en el siglo XIX.